Sócrates, Platón, Descartes y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Sócrates: El Amor a la Verdad y la Ética

Sócrates, filósofo griego y exponente de la filosofía occidental como universal, fue maestro de Platón. Se distinguió por el amor a la verdad. Llegar a conocer lo verdadero y justo será siempre el objetivo de todo diálogo.

Virtud

La virtud se identifica con la sabiduría, la virtud del ser humano como aquello que lo hace mejor en sentido moral. Sócrates extrajo de todas las virtudes aquellas que hoy llamaríamos "virtudes morales". Por esa razón, a Sócrates se le considera como el fundador de la ética.

Mayéutica

Es una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que esta descubre conceptos que estaban ocultos en su mente. La verdad se encuentra oculta en la mente de cada persona y variedad fundada en la razón.

Muerte

Sócrates murió a los 70 años, juzgado por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Cuando muere, surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, conocimiento de lo bueno.

Platón y la Academia

Academia Platónica (387 a.C.)

"Aquí no entra nadie que no sepa geometría". Escuela privada que se pagaba con oro. Buscaba que sus alumnos fueran de poder, esto se volvió un requisito para tener un cargo público. Se enseñaba el bien público para que pudieran ocupar cargos públicos y se rompiera la corrupción de la democracia. Medicina, astronomía y sobre todo un poco.

Teoría de las Ideas

Existen dos mundos: cosas sensibles e inteligibles.

  • Mundo sensible: Captado con los sentidos, es concreto, temporal e imperfecto.
  • Mundo de las Ideas: Inteligencia, perfecto, abstracto y atemporal.

Aletheia

Sinceridad de los hechos y la realidad. Literalmente, la palabra significa 'aquello que no está oculto, aquello que es evidente', lo que 'es verdadero'.

Mito de la Caverna

Descripción de una situación ficticia que ayudaba a entender el modo en el que Platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a través de ellos.

Gobiernos

Platón distingue 4 tipos de gobierno: la democracia que termina en tiranía, que son los gobiernos a la fuerza, a lo que llamó timocracia, y esta termina en digarquía (gobierno que maneja dinero). La oligarquía termina en democracia. 4 gobiernos: democracia, tiranía, timocracia y oligarquía.

Descartes: El Racionalismo

Descartes: Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general.

El racionalismo propone a la razón como única fuente de la verdad, contrariamente a lo que afirma el dogma de la fe, y de lo que nos revelan los sentidos o la imaginación, que puede ser dudoso.

Aristóteles: El Discípulo Crítico

Aristóteles: A los 13 años llega desde Estagira, hijo de un médico.

La medicina se traspasaba de padre a hijo, lo que le dio ventaja. Consigue entrar a la Academia con puntaje máximo y se vuelve discípulo de Platón, convirtiéndose en el número 1 durante 30 años como discípulo.

  • Primeros 10 años: Ver a Platón explicado por Aristóteles.
  • 10 años siguientes: Cosas que no tocan a Platón.
  • Últimos 10 años: Crítica a Platón.

Era el mejor candidato para ser director de la Academia, pero Platón eligió a su sobrino. Aristóteles no creía en la democracia, creía en un rey que fuera criado y formado desde temprana edad.

Este pasa a educar a Alejandro Magno. Vetusta Placita es el libro que le da al aprendiz. Le enseñó a pensar como griego pero a luchar como bárbaro. Este logra formar un imperio y designa un porcentaje de oro para Aristóteles.

Aristóteles vuelve y crea la biblioteca, un lugar para leer con salas para estudiar. Esta comienza a concretar todos los conocimientos de la época. Alejandro crea la Biblioteca de Alejandría e intentan quemarla. Años después, los romanos encuentran los libros.

Entradas relacionadas: