Sócrates y Platón: Pilares del Pensamiento Occidental y su Legado Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Sócrates: Fundamentos de su Pensamiento Filosófico

Método Socrático: La Búsqueda de la Verdad Interior

Sócrates se propuso superar el relativismo mediante la búsqueda del concepto general que es igual para todos y reside en el interior del ser humano. Para descubrir esta verdad inherente, propuso el método dialéctico, que consta de dos fases:

  • Ironía: Fase inicial que buscaba eliminar prejuicios y preconcepciones para acercarse a la esencia de las cosas.
  • Mayéutica: Etapa posterior donde se "alumbraban" las ideas y conocimientos que ya residían en el alma del discípulo, facilitando su descubrimiento.

Ética Socrática: Virtud y Felicidad

La salud del alma, según Sócrates, reside en la felicidad, y esta se consigue mediante un comportamiento virtuoso. Las virtudes son entendidas como un saber práctico, directamente encaminado a la acción.

El intelectualismo moral es un pilar de su ética, postulando un determinismo: cuando se conoce el bien, la voluntad se ve intrínsecamente obligada a practicarlo. Para Sócrates, nadie obra mal a sabiendas, sino por ignorancia del verdadero bien.

Platón: La Dualidad de la Realidad y el Idealismo

Teoría de las Ideas: Dos Mundos, Una Realidad Completa

Platón postuló la existencia de no una, sino dos realidades distintas: el mundo sensible, compuesto por las cosas materiales y perecederas, y el mundo inteligible, conformado por las Ideas, realidades inmateriales, inmutables y eternas.

Aunque distintos, ambos mundos están interconectados: el mundo sensible participa del mundo inteligible y lo imita. Las Ideas son esencias separadas del mundo material y se caracterizan por ser eternas, inmutables, únicas, inteligibles, perfectas y la causa modelo de todo lo sensible.

El Ser Humano: Alma y Cuerpo en Unión Temporal

El ser humano es concebido como un compuesto de alma y cuerpo. La unión de ambos es temporal y accidental, ya que el alma preexiste en el mundo de las Ideas. El alma, inmortal, se divide en tres partes:

  • La racional (ubicada en la cabeza, asociada a la sabiduría).
  • La irascible (ubicada en el pecho, asociada a la valentía y el honor).
  • La concupiscible (ubicada en el abdomen, asociada a los deseos y apetitos).

Platón sostuvo que el alma es inmortal y que su destino tras la muerte es alcanzar de nuevo el mundo de las Ideas, su lugar de origen.

El Conocimiento: Ascenso de lo Sensible a lo Inteligible

El célebre mito de la caverna ilustra la teoría platónica del conocimiento, sugiriendo que el ser humano no debe conformarse solo con lo que percibe a través de los sentidos. Es imperativo trascender lo sensible para contemplar las Ideas, que representan la verdadera realidad y la perfección.

La Moral Platónica: El Bien Supremo y la Virtud

Para Platón, el ser humano no puede obrar bien si no conoce la Idea suprema del Bien. Todos los seres humanos desean cosas buenas y la felicidad, y para alcanzarla, deben cultivar la sabiduría y la virtud. Platón fue continuador del intelectualismo moral socrático, sosteniendo que quien no practica el bien lo hace por ignorancia, y que si se conoce el bien, es imposible no practicarlo.

La virtud es algo interior del alma que proporciona armonía; es un saber y una purificación para el alma, y también el dominio de la razón. Platón identificó cuatro tipos principales de virtudes:

  • La sabiduría (virtud de la parte racional del alma).
  • La valentía (virtud de la parte irascible del alma).
  • La moderación (virtud de la parte concupiscible del alma).
  • La justicia (virtud que armoniza las tres partes del alma y las virtudes individuales).

La Sociedad Ideal: La Utopía Política de Platón

Platón se planteó la búsqueda de la organización social perfecta, por lo que propuso la primera utopía social en su obra "La República". La polis ideal debía estar compuesta por tres tipos de ciudadanos, cada uno asociado a una parte del alma y una virtud específica:

  • Los filósofos-gobernantes: Poseen sabiduría (alma racional) y son los más aptos para dirigir la ciudad.
  • Los guardianes: Demuestran valentía (alma irascible) y se encargan de la defensa de la polis.
  • Los productores: Practican la moderación (alma concupiscible) y proveen los bienes materiales necesarios para la sociedad.

Entradas relacionadas: