Sócrates y los Sofistas: Ética, Política y el Concepto de Deber en el Critón de Platón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
1. Las Causas del Mal según Sócrates
Para Sócrates, la causa del mal radica en la ignorancia. Según su perspectiva, es fundamental llevar a cabo procesos metacognitivos antes de realizar acciones de las cuales podamos arrepentirnos. Sócrates sostiene que para evitar el mal, se debe cumplir la ley e imponer sanciones a quienes la infringen.
2. Ética y Política: Diferencias entre Sócrates y los Sofistas
Sócrates defiende la idea de que somos buenos por naturaleza y que, por ende, nuestros actos también lo son. Sin embargo, argumenta que la maldad en el mundo, que proviene de la ignorancia, nos corrompe al no analizar nuestras acciones. Incluso cuando algunos individuos analizan sus actos y continúan actuando mal, no van más allá de un pensamiento superficial y buscan satisfacer sus propios deseos, lo que, según Sócrates, los mantiene en la ignorancia. Así, lo ético es un asunto privado que nos lleva a sentir vergüenza y culpa por nuestras acciones.
Por otro lado, los sofistas sostienen que el ser humano es egoísta por naturaleza y, por lo tanto, necesita sanciones severas para adaptarse a la sociedad y evitar actos indebidos. Para ellos, la política implica una sanción pública al incumplimiento de las leyes.
Diferencias Clave
- Naturaleza humana: Sócrates cree en la bondad innata, mientras que los sofistas ven al ser humano como egoísta.
- Origen del mal: Para Sócrates, el mal surge de la ignorancia; para los sofistas, de la naturaleza egoísta del ser humano.
- Ética vs. Política: Sócrates considera la ética como un asunto privado, mientras que los sofistas ven la política como un mecanismo de control social a través de sanciones públicas.
3. El Concepto de Deber en el Critón de Platón
En el Critón, Platón presenta un concepto de deber ciudadano en el que ninguna circunstancia debe estar por encima de la razón, y esta debe prevalecer sin importar la gravedad de la situación. Platón entiende el deber como la fidelidad al Estado y a sus leyes, incluso si esto implica sacrificar la propia vida.
En el contexto del diálogo en el Critón, las leyes buscan hacer coherente el comportamiento de Sócrates, comparando su vida anterior con la decisión que enfrenta durante su encarcelamiento y el posible plan de fuga. El deber, para Platón, se manifiesta como un bien ideal y absoluto que debe ser perseguido en todo momento.
Puntos clave del concepto de deber en el Critón
- Supremacía de la razón: La razón debe prevalecer sobre cualquier circunstancia.
- Fidelidad al Estado: El deber implica ser fiel al Estado y a sus leyes.
- Coherencia de vida: Las acciones deben ser coherentes con los principios defendidos a lo largo de la vida.
- Bien ideal y absoluto: El deber se entiende como un bien ideal y absoluto que debe ser perseguido.