Sócrates: Vida, Método y Legado en la Filosofía
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Sócrates (470-399 a.C.): Una Figura Legendaria de la Filosofía
Sócrates es una auténtica figura legendaria de los atenienses. Se dedicaba a la educación sin recibir nada a cambio. No dejó nada escrito; lo que podemos conocer es por lo que escribieron sobre él sus discípulos, ya que para él, el pensamiento se aprendía hablando.
- Nació en Atenas. Su padre era escultor y su madre comadrona. Pertenecía a la clase popular y hay testimonios de su pobreza.
- Sócrates vivió una época en la que la guerra del Peloponeso (431-403 a.C.) y la dictadura de los Treinta Tiranos (404 a.C.) marcaron Atenas con violencia e inseguridad.
- Según Platón, un tema fundamental de la enseñanza de Sócrates era el alma.
La muerte de Sócrates plantea la relación entre el individuo, la sociedad y las leyes, y también la relación entre el individuo con su propia existencia y con la justicia. En el año 399 a.C., acusaron a Sócrates de haber cometido tres delitos: no respetar a los dioses de la ciudad, introducir nuevos dioses y corromper a la juventud. Finalmente, Sócrates fue condenado a muerte.
El Método Socrático: Un Camino Hacia la Verdad
El método socrático intenta superar el relativismo y alcanzar una cierta verdad absoluta que permitiría organizar el desmoronamiento crítico de la política, la religión y el lenguaje que parecía regir la revolución intelectual de los sofistas.
La pregunta socrática configura el fundamento de la ciencia, que persigue el concepto. La finalidad del método socrático es llegar a la definición universalmente válida en el campo de los conceptos éticos como arma contra el relativismo sofista. Para ello, según Aristóteles, practicó la inducción.
Componentes del Método Socrático
El método socrático consistía en:
- Ironía: Consiste en llevar a quien habla, seguro de que sabe de qué habla, hasta la ignorancia que se oculta en ese supuesto saber. Solo en el reconocimiento de la propia ignorancia se es capaz de llegar al conocimiento.
- Mayéutica: Completa ese proceso irónico al despertar y alumbrar en la propia alma, en la mente, los conocimientos que dormían en ella. No se trata de poner en el interlocutor un saber distinto de él mismo, sino en despertar en él los saberes que ya tiene. Alumbrar esos conceptos es el momento esencial del saber. Es decir, consiste en despertar en el interlocutor los saberes que ya tiene.
Comparación entre Sócrates y los Sofistas
A continuación, se presenta una tabla comparativa entre Sócrates y los Sofistas:
Sofistas | Sócrates |
Misma época y el mismo marco: Atenas, siglo V a.C. | |
Interés por el hombre y por cuestiones políticas | |
Finalidad: Mejorar a los ciudadanos y educarlos para la ciudad | |
Cobran honorarios | No cobra |
Critican leyes convencionales para destruirlas | Critica leyes para mejorarlas |
Enseñanza enciclopédica | Ayuda a descubrir y forjar la propia personalidad |
Relativistas y escépticos | Combate el relativismo y el escepticismo |
Empiristas | Racionalista |