Sócrates: vida, pensamiento y legado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Sócrates 469 a 399 A.C

No escribió nada, ni tuvo un círculo donde expusiera su pensamiento. Negaba su inclusión entre los sofistas, “no cobraba por enseñar” (él hablaba con amigos ciudadanos y nunca daba a conocer sus conclusiones). Sus discípulos fueron Jenofonte y Platón, quienes hablaban de él. Platón mezcla sus propios pensamientos con los de su maestro, sin que resulte fácil saber a cuál corresponde cada uno. Afirmó la razón como medio adecuado para penetrar la realidad. Sostuvo dos clases de contradictores:

Contra los sofistas:

la razón bien dirigida sirve para alumbrar la realidad, no es una linterna mágica que forja visiones a capricho, sin relación con lo que es.

Contra irracionalistas, filisteos de la cultura:

sabían cosas porque se las habían enseñado, o que se podían ver, basado en rebeliones o mitos.

IRONÍA

Sócrates paseaba por las calles de Atenas y tropezaba, por ejemplo con un militar o con un retórico, les hacía una pregunta sobre cualquier extremo relacionado con su profesión, ellos le daban una respuesta más o menos acertada, entonces Sócrates les pedía una declaración sobre los fundamentos en que ello se basan, preguntándoles ¿Por qué? Más de dos veces, los interrogados no resisten dos de estas preguntas y comienzan a dar respuestas huecas. No hay verdadera ciencia en ellos, no la han adquirido mediante ejercicios de la razón, sino por autoridad de la memoria.

MAYÉUTICA

Fue su segunda experiencia, nombre que proviene del oficio de su madre, que era partera, arte de dar luz. En este proyecto, Sócrates interrogaba a un esclavo – ignorante- y mediante preguntas graduadas que le obligan a discurrir por sí mismo, va alumbrando la verdad y llegando a resultados muy superiores con los que tuvo con los hombres más cultos.

LA NESCENCIA

(ignorancia) es el punto de partida en nuestra búsqueda de la verdad, solo sé que no sé nada, pero aún supero a la generalidad de los hombres que no saben esto tampoco. Se realiza a través de la visión intelectual de cada uno, con la razón, que es el instrumento para penetrar en la realidad. El resultado de esta búsqueda racional es el hallazgo de la verdad, esta es descubrimiento, de aquí, el lema de Sócrates que adoptó para su pensamiento “Conócete a ti mismo”.

Sócrates fue condenado por el tribunal de Atenas a beber un vaso de cicuta, los motivos fueron impiedad y corrupción de la juventud. El acto final de su vida fue en el que rehúsa la escapatoria de la cárcel y de la muerte que le ofrecían sus discípulos, y su famoso discurso de las leyes. Él muere en defensa de las leyes, es decir, del orden político y religioso.

Escuela Socráticas menores

Cirenaicos: Aristipo de Cirene, enseñó la búsqueda del bien y una interpretación personal. Bien = placer.

Cínicos: Antístenes = falso, aparenta algo que no es, ese bien u objetivo último de una vida serena y racional era la virtud, es decir el dominio de las propias pasiones y apetencias.

Entradas relacionadas: