Sofistas y Estoicismo: Pilares del Pensamiento Griego Antiguo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Sofística

La Sofística, derivada de "sofistas" (sabios), fue un grupo de maestros y filósofos griegos del siglo V a.C. que compartían unos rasgos comunes como maestros de retórica y de cultura general.

Los principales sofistas se dividen en dos grupos: los que alcanzaron su plenitud antes de la guerra y los que lo hicieron después. Este movimiento fue, por un lado, resultado de una crisis de la filosofía de la época y, por otro, expresión de las nuevas necesidades educativas de la Atenas democrática.

A medida que se reforzaba la democracia de Atenas, tenía más importancia el hablar bien en público y argumentar adecuadamente. De ahí la necesidad de la enseñanza de la retórica y la importancia de conocer los fundamentos del comportamiento humano colectivo. Su ocupación fundamental era la enseñanza de la retórica y la preparación para las nuevas generaciones de políticos. Sin embargo, muchos de ellos realizaban una actividad intelectual nueva centrada en una reflexión antropológica.

Rasgos Comunes de los Sofistas

  • Rechazan las investigaciones de los presocráticos sobre el origen y la naturaleza de las cosas.
  • Defienden una teoría sobre el origen del nomos (ley o costumbre) y las instituciones que regulan el comportamiento social. Esta teoría sostiene que las normas e instituciones de una sociedad son el resultado de un pacto entre individuos para resolver el comportamiento colectivo.
  • En relación con la teoría del nomos, indicaron que la mayor parte de los seres humanos somos producto de la influencia del nomos, que se superpone a unos rasgos compartidos con los demás animales que constituyen la naturaleza del ser humano.

Estoicismo

El Estoicismo es una escuela filosófica del período helenístico que se centra en establecer un ideal de hombre sabio.

Figuras Clave y Etapas

Su fundador fue Zenón de Citio, máximo representante también del estoicismo antiguo. A esta etapa le siguieron otras fases de la escuela:

  • Estoicismo Medio (siglo II-I a.C.)
  • Estoicismo Imperial (siglo I-III d.C.), con figuras conocidas como Séneca, Marco Aurelio y Epicteto.

Divisiones de la Filosofía Estoica

La filosofía estoica suele dividirse en tres apartados principales:

  • Lógica: Destacan reflexiones sobre cuestiones lingüísticas, gnoseológicas y lógicas.
  • Física: Adoptaron una teoría determinista, según la cual todos los seres están regidos por una ley universal que determina el destino individual de cada ser.
  • Ética Estoica: Insiste en la necesidad de asumir el destino individual, expresado en aforismos célebres comunes a todos los miembros de la escuela (ej. «Acepta tu destino»).

El ideal moral estoico consiste en afrontar los acontecimientos del destino con firmeza e imperturbabilidad, lo que permite el dominio de uno mismo (autarquía).

Entradas relacionadas: