Los Sofistas: El Giro Antropológico en la Filosofía Griega
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Los Sofistas: El Giro Antropológico
Contexto Histórico
En la Atenas del siglo V a. C., tras el triunfo de la democracia, Grecia experimentó un periodo de esplendor político, económico y cultural. En este contexto, surgieron los sofistas, un grupo de pensadores extranjeros muy cultos que enseñaban cómo hablar y argumentar a cambio de dinero.
Características de los Sofistas
- Formación de políticos: Los sofistas formaban a la mayoría de los políticos atenienses, enseñándoles oratoria y erística (el arte de convencer en la asamblea pública y ganar pleitos).
- Prioridad a la educación: Creían en la importancia de la educación como herramienta de progreso individual y democrático.
- Pensamiento escéptico y relativista: Defendían que el sabio era aquel que sabía argumentar y que no existían verdades absolutas.
Problemas Abordados por los Sofistas
- Leyes morales y jurídicas: Consideraban que las leyes eran convenciones humanas que podían cambiarse.
- Naturaleza humana: Creían que lo natural en el ser humano era lo que quedaba tras eliminar lo aprendido.
- Mutabilidad ontológica: Afirmaban que todas las cosas podían modificarse y que su naturaleza no era fija.
- Perspectivismo psicológico: Sostenían que los valores eran convencionales y dependían del punto de vista.
- Relativismo epistemológico: Creían que lo verdadero y lo falso variaban según las circunstancias y los individuos.
Principales Sofistas
Protágoras
- Relativismo: Cada individuo es la medida del ser y el valor de las cosas.
- Conocimiento limitado: Solo podemos conocer las apariencias y sensaciones de las cosas.
- Enseñanza práctica: Priorizaba lo útil y práctico, como la administración de bienes y la política.
Gorgias
: moral d situación: defiende una moral no ordenada a partir de leyes, las acciones y
conductos de ver ajustarse al momento y circunstancias en las que se realizan. Esceptismo ontológico: confirma la imposibilidad de dar algo fuera d las apariencias : nada existe, ni el ser, ni el no-ser ya q todo cambia permanentemente. Si existiese algo no sería pensable ni
conocido x el hombre. Si fuese pensable xq los dioses nos lo revelan no podría ser comunicado ni explicado a lo demás. Niega q haya algo objetivo, permanente y estable (ser) enlas cosas, q pueda pensarse y afirmarse como realidad q sustenta y fundamenta las apariencias.