Los Sofistas: Pensamiento, Educación y su Impacto en la Grecia Clásica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
Los Sofistas: Pensamiento y Legado
Los sofistas fueron figuras clave en la transformación intelectual y social de la Antigua Grecia. Su enfoque en la enseñanza y la retórica marcó un antes y un después en la educación y el debate público.
Sofistas y Función Social
Enseñaban el discurso y conocimientos. Triunfa quien convence. Daban cursos públicos y privados. Antes la educación era oral; con los sofistas se podía obtener la excelencia sin ser noble.
Protágoras decía que el éxito de la educación residía en la ejercitación, aparte de las disposiciones naturales.
Areté: antes era el don natural, ahora las habilidades y técnicas para triunfar en la vida.
Escepticismo y Relativismo
Cambio de filosofía, verdad y lenguaje. El lenguaje sirve para defender tus posturas políticas. Es verdadero todo lo que sirve para conseguir alguna finalidad práctica.
Adoptaron una actitud de desconfianza hacia el conocimiento de la naturaleza llamada escepticismo. Los sofistas fueron los intelectuales de la gran ciudad.
Reflexión sobre la cultura y la civilización. Los sofistas decían lo que era bueno y malo, justo o injusto...
Physis contra Nomos
Nomos: costumbre, norma... voluntad de los dioses. Un mal funcionamiento en estas normas era un desajuste en cuanto a la naturaleza de las cosas; se basaba en la physis, el orden mismo de las cosas.
Con la democracia, nomos pasó a ser pacto, contrato, en contraposición a menudo con physis.
No existe ningún criterio absoluto de verdad, como tampoco existe ninguno respecto a los valores; solo existe pluralidad de opiniones.
Entre los sofistas no había unanimidad. Se preguntaban si las normas morales servían para siempre y cualquier sociedad.
Entre los sofistas hay una tendencia hacia el convencionalismo. Nace la teoría del contrato social.
Según Protágoras, las leyes son fruto de un pacto ciudadano para la convivencia. Antes, el fuerte pisaba al débil.
Gorgias pensaba que los débiles pactaron contra los fuertes y que los fuertes se darían cuenta y se impondrían.
Antifonte pensaba que las leyes naturales y ciudadanas se oponían a veces entre sí.
El Lenguaje: Gramática y Retórica
Ya no triunfa el más fuerte, sino el que mejor convence. La verdad ya no es una forma permanente de las cosas, solo un aspecto bajo el cual pueden ser consideradas.
El conocimiento es una opinión social que varía según el lugar y la cultura.
La retórica, junto con técnicas de persuasión, servía para convencer.