Los Sofistas, Platón y Maquiavelo: Tres Visiones de la Justicia y el Poder
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Los Sofistas: Maestros de la Retórica en la Atenas Democrática
1. Contexto y Función
Los sofistas eran profesionales de la oratoria en la antigua Grecia. Su enseñanza se volvió crucial en la democracia ateniense, donde la habilidad para convencer en la asamblea y los tribunales era esencial para el éxito político y social.
2. Democracia y Educación
La democracia ateniense requería la participación directa de los ciudadanos en la vida política. Sin embargo, la oratoria y la retórica no eran parte de la educación tradicional. Por ello, muchos jóvenes atenienses pagaban a los sofistas para aprender este arte, que les permitía defender sus intereses y participar activamente en la vida pública.
3. Doctrina: El Convencionalismo
Los sofistas defendían el convencionalismo, una corriente de pensamiento que sostenía que las instituciones, leyes políticas y normas morales no tienen un origen natural o divino, sino que son producto de acuerdos sociales y decisiones comunitarias. Protágoras, uno de los sofistas más destacados, es conocido por su famosa frase: "el hombre es la medida de todas las cosas", que resume la idea central del convencionalismo.
La Justicia según Platón: Armonía Social y Gobierno de los Filósofos
1. Sociedad y Armonía
Platón concebía la justicia como la armonía en la estructura social. En su obra La República, divide a los ciudadanos en tres clases naturales, cada una con una función específica:
- Gobernantes: Seleccionados entre los guardianes, los futuros gobernantes recibían una rigurosa educación filosófica. Platón creía que solo los filósofos, conocedores del mundo de las ideas y poseedores de la sabiduría, podían gobernar con justicia. Su virtud principal era la prudencia.
- Soldados: Los más valientes y fuertes servían como guerreros y defendían la ciudad. Su virtud principal era la fortaleza.
- Productores: Aquellos con inclinaciones apetitivas formaban la clase de los productores (artesanos, comerciantes, labradores). Su virtud principal era la templanza.
2. Justicia y Función
Para Platón, la justicia se lograba cuando cada ciudadano desempeñaba la función que le correspondía por naturaleza. Esta división del trabajo, basada en las aptitudes naturales de cada individuo, creaba una sociedad armónica y equilibrada.
El Realismo Político de Nicolás Maquiavelo
1. Contexto
- Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Considerado el fundador de la política moderna.
- Obra principal: El Príncipe.
- Propósito: Ofrecer consejos prácticos a los gobernantes para alcanzar y mantener el poder.
2. Orden y Unidad
- Necesidad de un Estado ordenado y unido: Maquiavelo creía que un Estado fuerte era fundamental para el desarrollo ciudadano y la protección contra invasiones.
- Situación de Italia: En la época de Maquiavelo, Italia estaba fragmentada en feudos y ciudades-estado, lo que la hacía vulnerable a las potencias extranjeras.
3. El Gobernante Fuerte: El Príncipe
- Concepto de "príncipe": El gobernante que impone su voluntad y mantiene el orden, incluso a través de medios poco convencionales.
- Justificación de los medios: Maquiavelo sostenía que cualquier medio es válido para alcanzar y mantener el poder, siempre que el fin sea el bien del Estado.
4. Distinción entre Política y Ética
- Separación entre política y ética: Maquiavelo rompe con la tradición que unía la política con la moral.
- Gobernante pragmático: El gobernante debe ser pragmático y actuar según las circunstancias, incluso si eso implica ser cruel o despiadado para evitar la ruina del Estado.
5. El Mal Menor
- Preferencia por el mal menor: Maquiavelo argumenta que la fuerza y la crueldad ocasional son necesarias para prevenir el caos y garantizar la prosperidad del Estado.
- Objetivo: Mantener el poder y garantizar el orden, incluso si eso implica tomar decisiones difíciles.
- Autoridad del príncipe: El príncipe no debe someterse a ninguna ley o norma moral que impida su capacidad para gobernar con eficacia.
Características del Gobernante según Maquiavelo
- Astucia: Capacidad para calcular los medios más efectivos para mantener el poder. Uso de la hipocresía para ganar la lealtad del pueblo y prevenir rebeliones. Flexibilidad en las relaciones exteriores: los tratados y acuerdos diplomáticos solo deben cumplirse mientras sean beneficiosos para el Estado.
- Fuerza: Es necesaria para mantener el orden interno y proteger al Estado de las amenazas externas. Debe usarse con prudencia, ya que tanto el exceso como la falta de fuerza pueden provocar rebeliones. Su justificación radica en la necesidad de mantener el poder y garantizar el orden.