Los Sofistas y Platón: Un Viaje a la Filosofía Ateniense
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Los Sofistas
Los sofistas: el “humanismo ateniense” en Atenas (mitad del s. V) tanto los pensadores conocidos como sofistas como Sócrates, desplazan el centro de interés de la filosofía desde el mundo hasta el hombre. En los diálogos de Platón, Sócrates y los sofistas aparecen como protagonistas. Los sofistas fueron maestros itinerantes, profundos conocedores de la tradición filosófica. Atenas era consciente de la importancia de la educación, pero carecía de una institución de educación superior. Los sofistas llenaron ese vacío, introduciendo una forma de educación novedosa. Una educación independiente del estado, apoyada en una relación formal entre maestro y discípulo y, por primera vez, en el uso sistemático del libro.
Críticas a los Sofistas
Platón reprocha a los sofistas que no enseñan más que medios para lograr fines. Aristóteles define la sofística como arte de la apariencia, ajeno a la verdadera sabiduría. Los rasgos teóricos compartidos por los sofistas son:
- [1] Escepticismo religioso y filosófico;
- [2] Relativismo cultural;
- [3] Relativismo gnoseológico o reducción del conocimiento a la opinión;
- [4] Convencionalismo político-moral a partir de la distinción physis/nomos.
Oposición Physis/Nomos
Un problema fundamental es la oposición physis/nomos. Nomos es costumbre, convención, ley, norma… compete al ámbito de la decisión humana en la polis, a la organización sociopolítica y cultural, al margen de lo determinado por la physis. Los sofistas afirman el carácter "no natural" del nomos, y que el nomos restringe y limita la naturaleza. Protágoras responde diciendo que el nomos es ventajoso para todos. Sin embargo, para Trasímaco, el nomos coincide con el interés de los fuertes, que son los que detentan el poder. Glaucón, en el Libro II de La República.
Biografía Intelectual de Platón
Platón (Aristocles) nació en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. Conoció a Sócrates, que sería su maestro. A la muerte de Sócrates, varios de sus discípulos, entre ellos Platón, se exilian a Megara. Después vuelve a Atenas y empieza a escribir sus primeros diálogos, los diálogos socráticos. En el 388, Platón viaja a Italia para contactar con los pitagóricos. Volvió entonces a Atenas y fundó su Academia, que permanecería abierta hasta el siglo VI d.C.
Temas y Obras de Platón
En esta época predomina el tema del enfrentamiento de Sócrates con la sofística y su crítica de la democracia. Son los llamados diálogos de transición. En pocos años, la Teoría de las Ideas pasa al lugar central y Platón produce sus diálogos de madurez, a partir del 385. Elabora completamente su Teoría del Estado y el personaje Sócrates ya expresa fundamentalmente las posturas de Platón. Destacan El Banquete, el Fedón y el Fedro, que tratan sobre el amor, la belleza y el alma. Pero sobre todo, La República. Produce los “diálogos críticos”, en los que desaparece el estilo poético y ganan importancia los problemas lógicos. Sócrates ya no es protagonista, e incluso en alguna obra de diálogo ficticio es derrotado por Parménides. Finalmente, muere escribiendo Las Leyes.