Los Sofistas y Sócrates: Pensamiento Estético en la Antigua Grecia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Los Sofistas: Contexto y Características de su Pensamiento

Contexto Histórico

Los sofistas surgieron a mediados del siglo V a.C. en la Antigua Grecia, siendo contemporáneos de Demócrito, Sócrates y Platón. Eran hábiles retóricos y oradores que se dedicaban a la educación, cobrando por sus enseñanzas. La figura principal de este movimiento fue Protágoras.

Características del Pensamiento Sofista

  • Giro hacia el Hombre: Fueron los primeros en trasladar los intereses filosóficos desde la naturaleza hacia el hombre y su cultura.
  • Método Empírico e Inductivo: Utilizaban un método empírico e inductivo para sus investigaciones, lo que implicaba la relativización de los resultados.
  • Énfasis en la Retórica y la Persuasión: Dominaban el arte de la retórica y la persuasión, considerándolas herramientas fundamentales para el éxito en la vida pública.
  • Relativismo: No pretendían establecer normas objetivas o verdades universales, sino que se enfocaban en la enseñanza del modo de vivir y gobernar de manera efectiva en un contexto específico.

Impacto de los Sofistas

Aunque fueron una corriente minoritaria sin una repercusión inmediata, su influencia en el pensamiento griego fue significativa, especialmente en el ámbito de la ética, el derecho y la religión.

Ideas Estéticas de los Sofistas

Dentro del pensamiento sofista, podemos diferenciar dos aspectos principales en su teoría estética:

  • Teoría del Arte:
    • Oposición entre Arte y Naturaleza: Los sofistas opusieron el arte a la naturaleza porque veían en esta última la casualidad. El arte, en cambio, representaba la creación humana intencionada.
    • Distinción entre Artes Útiles y Artes que Proporcionan Placer: Establecieron una distinción entre las artes que tienen una función práctica y aquellas que buscan generar placer estético, una idea que ya había aparecido en el pensamiento griego pero que ellos aplicaron específicamente al arte.
  • Teoría de la Belleza:
    • Belleza Estética: Definieron la belleza estética como aquella que produce placer a través de los sentidos, principalmente la vista y el oído. Independizaron la belleza estética de otras consideraciones morales o utilitarias.
    • Relatividad y Conveniencia de la Belleza: Sostenían que la belleza es relativa y conveniente, es decir, que una cosa es bella cuando se adapta a unas condiciones particulares. Esta idea iba en contra del punto de partida estético tradicional de los griegos, que buscaban cánones de belleza universales.

Teoría Ilusionista de Gorgias

Gorgias (485-380 a.C.), un retórico próximo al pensamiento sofista, desarrolló una teoría ilusionista del arte. Según Gorgias, el arte tiene el poder de la alucinación y la ilusión, creando una experiencia estética que puede conmover al espectador. Destacaba el poder de las palabras para generar este efecto.

Sócrates: Contexto y Características de su Pensamiento

Contexto Histórico

Sócrates nació en Atenas en el año 470 a.C. y murió en el 399 a.C. Vivió modestamente y dedicó su vida a transmitir sus enseñanzas a numerosos discípulos, entre los que destaca Platón.

Sócrates no dejó nada escrito, por lo que conocemos sus ideas principalmente a través de los Diálogos de Platón.

Ideas Estéticas de Sócrates

  • Imitación e Idealización en el Arte:
    • Mayoría de la Representación de la Naturaleza por el Arte: Según Jenofonte, Sócrates explicó que, al igual que el herrero o el zapatero crean objetos que no existen en la naturaleza, la pintura y la escultura tienen un carácter imitativo.
    • Teoría de la Idealización en el Arte: Sócrates sostenía que el arte no imita la naturaleza de forma exacta, sino que la idealiza, la mejora. Esta tesis tuvo gran influencia en el arte griego posterior.
  • Belleza Espiritual:
    • Representación del Alma: Para Sócrates, la pintura y la escultura no solo representan el cuerpo, sino también el carácter del alma, lo no visible. Admitía que una escultura puede ser expresiva, especialmente a través de los ojos.
  • Teoría de la Belleza y su Adaptación al Fin:
    • Belleza como Adaptación al Propósito: Sócrates creía que la belleza reside en la adaptación de una cosa a su fin o propósito. Si un objeto cumple su función de manera adecuada, entonces es bello. Identificaba la belleza con el bien.
  • Euritmia:
    • Tipos de Euritmia: Sócrates utilizaba el concepto de euritmia para referirse a las buenas proporciones. Distinguía dos tipos de euritmia: la de las buenas proporciones en sí mismas (belleza de una cosa por sí misma) y la euritmia como adaptación al fin (la belleza en relación con la función del objeto). Consideraba esta última como la más valiosa.

Entradas relacionadas: