Los Sofistas, Sócrates y Platón: Una Exploración Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Las Doctrinas de los Sofistas

Relativismo

No existe ninguna verdad válida universalmente, está limitada por el contexto histórico o cultural. Protágoras de Abdera sostenía que todas las representaciones y opiniones son verdaderas.

Excepticismo

No se puede conseguir un conocimiento cierto sobre la realidad. El caso más radical fue el de Gorgias:

  1. Nada existe.
  2. Aun en el caso de que algo exista, es inaprensible para el hombre.
  3. Aun cuando fuera inaprehensible, no puede ser comunicado ni explicado a otros.

Convencionalismo

Vinculado con el relativismo moral, las ideas morales, los principios y las leyes no responden a ningún orden de la naturaleza, son el fruto de un pacto entre los seres humanos. Fue defendida por Protágoras.

Realismo Político

La política es un ámbito autónomo con respecto a la moral y que no cabe elaborar una teoría sobre cómo deberían ser los seres humanos, sino sobre cómo son y diseñar una estructura política acorde con la naturaleza humana.

El Método Socrático

Sócrates se mantuvo alejado de la vida política y se dedicó a la investigación filosófica, al incesante examen de sí mismo y de los demás. Fue condenado a muerte y bebió con absoluta calma el veneno. Lo que diferencia a Sócrates de los sofistas es su fe en la razón y su convencimiento de que existe una verdad universalmente válida. Emplea una razón conceptual: el conocimiento universalmente válido es el que abstrae lo común de un conjunto de casos empíricos y lo reúne en un concepto.

La Ciencia

Conceptos que definen lo que las cosas tienen de común y permanente. Sócrates cree poder contrarrestar también el relativismo ético de los sofistas.

Mayéutica y Diálogo

El método para alcanzar estas definiciones universales es el razonamiento inductivo, al que Sócrates llama mayéutica. El diálogo es la búsqueda colectiva de la verdad.

Ironía Socrática

Solo sé que no sé nada.

El Método Socrático-Dialéctico

Consiste en la búsqueda del conocimiento mediante preguntas que guían al individuo hacia el descubrimiento de la verdad. La función del maestro no es transmitir o mostrar, sino orientar y guiar al discípulo.

Dos Etapas en la Dialéctica de Sócrates:

  1. La Ironía: Se consigue el reconocimiento de la propia ignorancia a través de preguntas y razonamientos adecuados. Fase destructiva de la dialéctica.
  2. La Mayéutica: Técnica por la que el discípulo descubre la verdad por sí mismo. El objetivo es conseguir esas definiciones sobre conceptos morales y políticos que le preocupaban a Sócrates.

Doctrina Socrática: Ética Intelectualista

  • Reivindicación de la conciencia individual crítica frente a los prejuicios e ideas socialmente compartidas. Sócrates escuchaba la voz de su daimon, que era la parte divina de los seres humanos.
  • Búsqueda de las definiciones universales: encontrar definiciones válidas de los conceptos morales y políticos. Sócrates no admite el relativismo moral y político.
  • La ética intelectualista: clave de la filosofía. La virtud es una forma de conocimiento, una forma de saber. El que actúa mal lo hace por falta de conocimiento, ya que nadie haría mal a sabiendas, sino por ignorancia.

Platón: Críticas al Relativismo de Protágoras

Platón consideraba inadmisible el punto de vista relativista, tanto por sus consecuencias en el plano moral y político como porque, según él, es una teoría absurda que hace imposible el conocimiento. Si el relativismo fuese válido, no existiría la ciencia. El propio relativismo es una contradicción en sí mismo.

Entradas relacionadas: