Sofistas vs. Platón: Realidad, Conocimiento, Ética y Política
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Sofistas vs. Platón: Un Análisis Comparativo
Relación con el Pensamiento Sofista
La Realidad
Para los sofistas, no existe una realidad objetiva e independiente del sujeto. El ser está en flujo y cambio continuo, reduciéndose a sus manifestaciones ante los sujetos: fenomenismo. Frente a esto, el dualismo platónico establece que existe una única realidad verdadera porque es universal, necesaria e inmutable.
El Conocimiento
Los sofistas defienden que no hay conocimiento verdadero en términos absolutos, sino que arranca de la experiencia sensible, que es siempre particular y privada: subjetivismo. También depende del relativismo. Consideran que el conocimiento necesario y universal es imposible: escepticismo. En cambio, para Platón, la verdad es universal y necesaria. Por tanto, solo el conocimiento de los seres inteligibles es verdadero, ya que son universales y necesarios: idealismo. La verdad del conocimiento depende de la realidad de los seres: objetivismo. A ese conocimiento se llega a través del alma racional: racionalismo.
El Ser Humano
Según los sofistas, cada ser humano es fruto de la sociedad en que vive. En ella configura su personalidad y así se convierte en ciudadano. A través de la educación se le somete a un conjunto de normas (nomos) que son distintas u opuestas a su naturaleza (physis). En cambio, Platón defiende que la verdadera identidad del ser humano es su alma. El alma racional es la fuente del verdadero conocimiento y, para alcanzarlo, el alma tiene que luchar contra el cuerpo y sus sentidos.
La Ética
Los sofistas defienden un relativismo y convencionalismo moral. No existe un bien absoluto válido para todos. Mientras que Platón sostiene que el Bien existe objetivamente. El bien del alma es volver a su vida inteligible separada del cuerpo. Para conseguirlo, el ser humano debe ser justo y su alma virtuosa.
La Política
Para los sofistas, la legitimidad de las leyes es consecuencia del acuerdo entre los ciudadanos. Por eso consiste en el éxito a la hora de persuadir a los ciudadanos sobre la bondad de las propias propuestas, y ahí reside el convencionalismo político. Para Platón, la principal virtud política era la justicia; solo si los ciudadanos y gobernantes son justos se conseguirá un estado justo. Política y ética están íntimamente unidas. El estado debe estructurarse conforme a la naturaleza del ser humano.
Actualidad del Pensamiento Platónico
La Educación y los Valores
La preocupación platónica por la educación, tema central del mito de la caverna, acerca su pensamiento a nuestra sociedad. El papel que desempeña el sistema educativo está en continuo debate. Otra idea platónica es que la educación es el principal medio para mejorar al ser humano. Se reconoce que la desescolarización está en el origen de gran parte de los problemas sociales. En el fondo de esta creencia late el intelectualismo moral platónico.
El Sistema Penitenciario
El sistema penitenciario es deudor del intelectualismo moral. La actual ley del menor pretende la reinserción mediante la educación en centros especiales. La finalidad del sistema penitenciario es la reinserción social del recluso, asumiendo la idea platónica de que las condenas deben ser medios para convertir a los seres humanos en individuos más justos.
Política y Ética
Platón está preocupado por cómo debe ser el gobernante. El dirigente político debe mejorar a los ciudadanos. Platón critica a quienes utilizan la política como medio de enriquecimiento personal o ascenso social. Los casos entre los gobernantes ponen de manifiesto que la política se ha separado cada vez más de su deber ser: buscar el bien de los ciudadanos. La sociedad entera acepta la posición platónica de que la actividad política no se debe separar del compromiso ético. Los gobernantes deben ser quienes mejor hayan asumido los valores éticos.