Sofistas vs. Sócrates: Un análisis comparativo de sus ideas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Sofistas vs. Sócrates
Los Sofistas
Relativismo Sofista
No existe un bien absoluto; solamente existe el bien de cada uno, el cual no tiene por qué coincidir con el de los demás, por lo tanto no existen leyes válidas universales. El principal representante de esta tendencia es Protágoras.
Escepticismo Sofista
Tanto si existiese un bien absoluto como si no, el hombre no puede llegar a conocerlo. Por lo tanto no hay nada que buscar. El principal representante de esta tendencia es Gorgias.
Physis (ley natural) / Nomos (ley creada por el ser humano)
Independientes. Las leyes humanas NO tienen nada que ver con las leyes naturales.
Sócrates
Sócrates: Verdad y Bien absolutos
Frente a la postura sofista:
- Relativismo: Existe una única Verdad (Bien).
- Escepticismo: Esa verdad (Bien) se puede conocer.
Filosofía dialogada
Ausencia de escritos. Problemática interpretativa: sabemos lo que dijo por sus discípulos (especialmente Platón), pero también hay escritos de sofistas que dicen lo contrario.
Su enfrentamiento con las posturas sofistas le llevan a ser acusado por "impiedad" y "corromper a la juventud", lo que le llevó a ser condenado a muerte, algo a lo que se sometió voluntariamente (pese a la opción de escapar de tal castigo que le proporcionó un discípulo suyo) para ser coherente con lo que había defendido durante toda su vida.
Moral Socrática: Intelectualismo moral
Bien = Verdad. El Bien y la Verdad se identifican: "sé sabio y serás bueno".
Para Sócrates la auténtica preocupación era el hombre y qué tiene que hacer este para ser feliz: sabiduría. Quien hace el mal es porque desconoce el Bien. Por ello hay que EDUCAR a los ciudadanos.
Claro precedente histórico de nuestro sistema penal: hay que REINSERTAR, no CASTIGAR.
Método
Su método para llegar a la verdad tiene, básicamente, dos partes:
- La ironía: hay que llevar a través de preguntas al interlocutor a ser consciente de que lo que daba por "verdadero" no es tal. Su objetivo es hacer descubrir al discípulo su propia ignorancia (ser consciente de que no se sabe algo): "solo sé que no sé nada". Ésta es una fase necesaria, ya que no buscamos lo que no sabemos que NO tenemos, en este caso, la Verdad.
- La mayéutica (mayéusis = dar a luz): es dar a luz la verdad, mediante el diálogo. El maestro NO nos dice la Verdad, la "saca" de nosotros a través de preguntas. Su objetivo es descubrir la Verdad que está en nuestro interior y darnos cuenta de ella, que está en nuestro espíritu.