Soldadura de Cobre: Técnicas, Tipos y Detección de Fugas
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Soldadura Blanda
La soldadura blanda se realiza a temperaturas inferiores a 500 ºC, entre 190 y 260 ºC. Los materiales de aportación más utilizados son 50/50 estaño/plomo y 95/5 estaño/antimonio. La fuente de calor para este tipo de soldadura es la lamparilla de gas butano. Las operaciones a seguir son:
- Limpiar los puntos de unión.
- Aplicar el fundente a la conexión macho.
- Acoplar la pieza de conexión al tubo.
- Calentar la junta y aplicar la soldadura.
- Secar y dejar la junta bien limpia.
Soldadura Fuerte
La soldadura fuerte, también llamada dura, requiere temperaturas más altas que la blanda, si bien el proceso de ejecución es similar. Se entiende por soldadura fuerte aquella que utiliza temperaturas de fusión por encima de los 500 ºC, dependiendo esta del metal de aportación utilizado. Los metales de aportación son de cobre (Cu) con un contenido en plata que puede ir de 0% hasta 60%. Después de cortar y quitar rebabas, deben realizarse las siguientes operaciones:
- Limpiar los puntos de unión.
- Acoplar la pieza de conexión al tubo.
- Calentar la junta y aplicar la soldadura y el fundente.
- Secar y dejar la junta limpia.
Tuberías de Cobre
Recocidos
Se utilizan solo para instalaciones de refrigeración y A/A. Los tubos se presentan en rollos de 15 metros, sellados y deshidratados, siendo su principal cualidad que se pueden doblar con el doblatubos o con un muelle, ensanchar y abocardar, por lo que no hay que utilizar accesorios. Se identifican por su diámetro exterior, que va desde 1/4" a 7/8".
Rígidos
Para refrigeración y A/A: se presentan en barras de 5 metros, sellados sus extremos y deshidratados. Se nombran por su diámetro exterior y van de 3/8" a 3 5/8", atendiendo sus espesores a las mismas normas que el recocido. Para instalación de agua y calefacción: se presentan en barras de 5 a 6.10 metros. En este caso, se nombran por su diámetro interior expresado en milímetros (15mm, 18mm, 20mm...).
Técnicas para Expansionar Tubo
El expansionado es la unión de 2 piezas de tubo de cobre del mismo diámetro, expansionando o ensanchando el extremo de una pieza para acoplarla con la otra por medio de una unión realizada con soldadura blanda o dura.
- Mediante un punzón que se golpea con un martillo.
- Mediante herramienta de expansionar de tipo palanca.
- Mediante un juego de herramientas para ensanchar.
Detección de Fugas
El mejor procedimiento para detectar fugas es el de presión constante o estabilizada, utilizando una presión que no cambie en cantidad apreciable por causa de las variaciones de la temperatura ambiente. El nitrógeno es bueno para realizar esta prueba. No debe usarse nunca aire. Para llevar a cabo esta prueba, se carga el sistema con una pequeña cantidad de refrigerante (0,70 kg/cm²) y añadimos nitrógeno hasta llegar a 10.5 kg/cm². La pequeña cantidad de refrigerante que escapa será suficiente para ser detectada por cualquiera de los equipos de detección de fugas.
Teoría del Vacío
Hacer vacío significa bajar la presión de un sistema por debajo de la presión atmosférica. La presión atmosférica ejerce una presión de 1 kg/cm² = 22.92 pulgadas de Hg = 760 mm de columna de Hg = 10 m de columna de agua, al nivel del mar y a una temperatura de 21ºC. Para obtener el vacío de un sistema de refrigeración, la presión en su interior debe reducirse a -1 kg/cm² = 29,92 pulgadas en vacío, a fin de expulsar toda la atmósfera del mismo. Esto sería un vacío perfecto, imposible de alcanzar. Para medir el vacío, se emplea el manómetro de baja presión, que dispone de una escala en pulgadas de Hg para tal fin, por debajo de la indicación de 0 bar.
Colector de Manómetro
- Medición de presión (baja presión cerrado).
- Carga de refrigerante (en caso de líquido, la baja cerrado y la alta abierta) (en caso de gas, alta cerrado y baja abierto).
- Bombeo de vacío (la presión alta y baja abierto).