Soldadura: técnicas, materiales y ventajas

Enviado por sergio y clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Unión entre dos piezas mediante un material de aporte que se funde y se aplica para unir por capilaridad.

Pasos para soldar:

  1. Cortar tubo
  2. Eliminar rebabas
  3. Recalibrarlo
  4. Limpiar las superficies de contacto
  5. Aplicar decapante
  6. Montar la unión
  7. Limpiar decapante
  8. Calentarlo
  9. Aplicar soldadura

Oxiacetilénica: botellas de oxígeno de mayor tamaño, franja blanca; acetileno rojo con una franja color rojo teja; mangueras rojo acetileno y azul oxígeno.

Llamas de acetileno puro: inservible para soldar, reductora llama larga, aluminio y fundiciones neutra, mismo oxígeno que acetileno oxidante más oxígeno que acetileno dardo azulado.

Desventajas: deformaciones, lento, baja productividad.

Soldadura por resistencia:

Por puntos, piezas una sobre la otra, las superficies hacen contacto, llegada a una temperatura las piezas se sueldan entre sí en los puntos de contacto de los electrodos capilar se hace una línea con los electrodos dejando una línea.

Acero: 0,05 a 1,7 duro, capaz de absorber impactos; fundición: 2 a 6 muy duro pero frágil.

Polaridad directa: más más pinza, menos se calienta el electrodo y el cordón es más ancho. Soldabilidad acero: más carbono, más gorda la pieza, más sea el aporte térmico, más temperatura inicial de la pieza.

Electrodo:

  1. Controlar penetración, ayudando a concretar la energía del arco
  2. Incrementar el rendimiento del electrodo y la velocidad de depósito

Requisitos: buena intensidad, longitud del arco, velocidad constante, posicionamiento correcto.

MIG:

La máquina de soldar debe ser continua con polaridad invertida.

Alambre de metal de aportación en una bobina que se va desenrollando.

Pistola gobierna la salida del alambre de aportación.

Gas protector se regula su aportación por caudalímetro.

Entradas relacionadas: