Soledad de Juan Ramón Jiménez: Poema, Significado y Estructura
Enviado por Legolas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Sobre el Poema y el Autor
Autor: Este texto pertenece al poeta andaluz Juan Ramón Jiménez y a su libro Diario de un poeta recién casado / Diario de poeta y mar.
En su obra se distinguen tres etapas: modernista o sensitiva, intelectual o pura y suficiente o verdadera.
Este poema, perteneciente a la segunda etapa de la trayectoria del autor, tiene rasgos de la poesía pura que se cultivó después del modernismo.
Se caracteriza por su sobriedad y profundidad.
Tema del Poema
Tema: "Soledad" consiste en un diálogo entre el hombre y el mar, en el que la soledad adquiere una dimensión metafísica.
Ideas Principales y Secundarias
La idea principal de este poema es la soledad que siente el autor cuando contempla el inmenso mar («¡Qué plenitud de soledad, mar solo!»).
Las ideas secundarias son:
- La sensación de plenitud («en ti estás todo»).
- La identificación de la soledad del mar con la del poeta («qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo [...] cual mi frente tus olas van»).
- La búsqueda del conocimiento y la verdad («en un eterno conocerse, mar, y desconocerse.»).
El poema es una reflexión sobre la soledad, la plenitud y el conocimiento mientras el poeta contempla la inmensidad del mar.
El poeta expresa sus sentimientos al contemplar el mar, transmite su deseo de hallar la plenitud y expone las dificultades que se le presentan para lograrlo, al tiempo que se va comparando con el mar en cada aspecto.
Estructura Interna
El poema está concebido como un todo. Prevalece la brevedad, la contundencia, la concentración conceptual y emotiva.
Temáticamente, el poema puede dividirse en tres apartados. El primero se corresponde con los tres primeros versos, en los que el mar inspira en el poeta la idea de totalidad asociada desde un principio a la soledad. En la estrofa central, el autor compara el vaivén de las olas con el ir y venir de su conciencia, en un camino de introspección. Para finalizar, los tres últimos versos retoman la percepción inicial de plenitud en relación con la soledad del mar.
Comentario del Poema
Se inicia el poema con un apóstrofe. JRJ desarrolla un monólogo dirigido al mar.
En la primera estrofa encontramos antítesis: "estás todo..., qué solo..." y también encontramos paradoja y contradicción: "en ti estás todo..., qué sin ti estás...". Hallamos la frase exclamativa "¡Qué sin ti estás...!" que carga de afectividad y emoción el conjunto del poema en esta introducción al carácter apasionado que queda cerrado posteriormente por otra frase exclamativa.
"abierto en mil heridas..." es una metáfora que compara las olas del mar con las heridas mortales que implica la constante personificación del mar. En los versos 2 y 3 hallamos una anáfora en la repetición del "qué". Se da una comparación entre el vaivén de las olas del mar y el pensamiento de JRJ y le sigue el encabalgamiento de antítesis de la tercera estrofa. También encontramos paranomasia en el encabalgamiento. De igual manera ocurre en el verso "cada instante... cual mi frente..." a modo de la rima inexistente y en el verso "¡...plenitud de soledad, mar solo!" donde se da paranomasia por derivación de la palabra.
La cuarta estrofa contiene paradojas en cada verso sin abandonar la personificación. El penúltimo verso contiene aposiopesis en su última palabra: esto nos indica que va a terminar el poema y lo hace con un epifonema entre exclamaciones para enfatizar la paradoja que resume el contenido del poema.