Soluciones Intravenosas: Tipos, Usos y Consideraciones en la Práctica Clínica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Osmolaridad de las Soluciones Intravenosas
La osmolaridad es un factor crucial en la elección de soluciones intravenosas. Se clasifica en:
- Isotónicas: Poseen una concentración de solutos similar a la del plasma. Son ideales para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida significativa de líquidos, como deshidratación o hemorragias. Para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados, se requiere administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido. Ejemplos: Cloruro de Sodio al 0.9% y Lactato Ringer.
- Hipotónicas: Tienen una menor concentración de solutos en comparación con el plasma, lo que resulta en una menor presión osmótica. La administración excesiva de líquidos hipotónicos puede conducir a una disminución del líquido intravascular (LIV) e hipotensión, por lo que su uso debe ser cuidadosamente controlado.
- Hipertónicas: Presentan una mayor concentración de solutos en relación con el plasma, lo que provoca un desplazamiento de líquidos del compartimento intracelular (LIC) al extracelular (LEC). Son útiles en el tratamiento de la intoxicación por agua, una condición caracterizada por la expansión hipotónica que ocurre cuando hay un exceso de agua en las células.
Coloides
Los coloides se administran en pacientes hemodinámicamente comprometidos o con sangrado activo. Contienen un tipo de almidón que permanece más tiempo en el espacio intravascular. Sin embargo, pueden producir daño renal.
- HEMACEL (polipéptido de gelatina degradada): Se utiliza para compensar o evitar la insuficiencia circulatoria causada por un déficit de volumen sanguíneo absoluto o relativo, como en casos de shock hipovolémico o pérdida de sangre y plasma.
- VOLUVEN (hidroxietil almidón derivado del maíz): Indicado para el tratamiento de la hipovolemia causada por hemorragia.
- ALBÚMINA (plasma humano): Se utiliza para el restablecimiento y mantenimiento del volumen circulatorio. Precaución en pacientes con hipertensión arterial (HTA) e hipernatremia debido a su contenido de sodio (125 mmol/L).
Cristaloides
Los cristaloides se emplean para la reposición de pérdidas insensibles y para compensar el gasto urinario. Algunos ejemplos son:
- Suero Fisiológico: Controla la distribución de agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos. Indicaciones: deshidratación hipotónica e isotónica, alcalosis hipoclorémica, hipovolemia y dilución de medicamentos.
- Suero Hipertónico (Glucosado al 10%): Indicado en casos de deshidratación isotónica que requieren aporte calórico y electrolítico, acidosis moderada, hipovolemia, aporte energético para nutrición parenteral total (NPT) cuando la vía oral está limitada y alteraciones del metabolismo de carbohidratos (déficit de glucosa, hipoglucemia).
- Suero Glucosalino Isotónico (5%): Se utiliza en deshidrataciones isotónicas que requieren aporte calórico y electrolítico, acidosis moderada e hipovolemia.
- Glucosa al 5%: Permite la administración de agua libre de sodio, ayuda a la corrección del equilibrio hidroelectrolítico e incrementa el aporte calórico. Recomendable en edemas cerebrales y pulmonares.
- Glucosa al 30%: Fuente de hidratos de carbono en NPT e hipoglucemias.
- Ringer Lactato: Se utiliza para la reposición hidroelectrolítica del fluido extracelular en casos de deshidratación con pérdidas de electrolitos e intervenciones quirúrgicas. También está indicado para la reposición de volumen plasmático a corto plazo en estados de shock hipovolémico o hipotensión, y en acidosis metabólica leve o moderada (excepto acidosis láctica).