Soluciones a los Problemas Ambientales: Externalidades y Recursos Comunes

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Externalidades Negativas y su Impacto en la Producción

Los problemas ambientales son problemas de degradación medioambiental o de agotamiento de los recursos. Las externalidades negativas de las actividades productivas, que afectan a bienes públicos como el aire, el agua o la atmósfera y que no son incorporadas a los procesos de producción, son una de las causas de la degradación ambiental o del agotamiento de recursos. Otra es la existencia de recursos comunes cuya explotación no ha sido regulada. Las externalidades negativas, si no se incorporan a la función de producción de las empresas, revierten en unos niveles de producción excesivos (Qmercado). El mercado por sí solo no es capaz de incorporar dichas externalidades y los gobiernos deben intervenir para reducir la oferta, lo que podrían conseguir con impuestos, prohibiciones, fijación de estándares de calidad, etc. El nivel de producción óptimo incluirá el coste para el medio ambiente y la cantidad de equilibrio se situará en un nivel inferior al inicial.

Recursos Comunes y su Gestión

Los recursos comunes corresponden a bienes rivales en consumo pero no excluyentes. Es decir, bienes en los que el consumo hace desaparecer el bien, pero en los que evitar el consumo por parte de algunos es difícil. En este caso es habitual asignar derechos de propiedad o derechos de explotación. Aunque también los impuestos podrían usarse como mecanismo corrector. Analíticamente el problema es similar al de las externalidades, de exceso de producción.

La Pesca Marina como Ejemplo de Recurso Común

La pesca marina es un ejemplo de recurso común. La creación de zonas económicas exclusivas, en las que se asigna la soberanía de uso de las aguas al país costero (200 millas marinas desde la costa pertenecen al país), es el medio para resolver los problemas de explotación excesiva. De acuerdo con la FAO, casi el 90% de los peces capturados se encuentran en esos límites, por lo que el control de cada país sobre sus recursos puede ser relativamente eficaz. El exceso de pesca puede darse en las aguas internacionales (que quedan fuera de las zonas exclusivas) y con las especies migratorias o las poblaciones de peces transzonales.

El Calentamiento Global y el Protocolo de Kioto

La lucha contra el calentamiento global se plasmó en el Protocolo de Kioto. En él, 39 países desarrollados se comprometieron a reducir un 5% de media sus emisiones para 2012 (respecto a las de 1990). Y crearon varios mecanismos de actuación, así como penalizaciones para los casos de incumplimiento (1,3 toneladas adicionales por cada tonelada incumplida).

Mecanismos de Actuación del Protocolo de Kioto

  • Los países que asumen el compromiso pueden desarrollar proyectos con el fin de reducir emisiones que posteriormente podrán transferirse o venderse entre ellos.
  • Los países desarrollados pueden financiar en países en desarrollo proyectos para reducir emisiones; esta medida contribuye a fomentar actividades de desarrollo sostenible en otros países.
  • Existe financiación para los países en desarrollo que se comprometan a reducir sus emisiones.
  • Los países comprometidos cuentan además con la opción de comerciar con Derechos de emisión.

Compromiso de la Unión Europea

La UE amplió su compromiso hasta 2020 y su evolución por el momento le ha permitido alcanzar prácticamente su meta. La Unión Europea ha reducido sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero. La UE-28 ha alcanzado prácticamente su compromiso de reducir en un 20% los niveles de 1990 en el año 2020, la UE-15 se halla un poco más lejos, pero el pronóstico es bueno.

Entradas relacionadas: