Soluciones Sostenibles: Objetivos de Desarrollo y Límites Planetarios
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Retos Ambientales y Soluciones para un Futuro Sostenible
Reto 1: Combatir el Cambio Climático y sus Efectos
Medidas para combatir el cambio climático:
- Instalación de aire acondicionado para combatir las olas de calor.
- Construcción de edificios mejor aislados.
- Mantenimiento de los desagües de las calles para que drenen eficazmente las lluvias fuertes.
- Evitar los desplazamientos en coche privado lo máximo posible.
- Minimizar el consumo en el hogar.
El bosque es una infraestructura natural que previene eficazmente frente a las inundaciones; la reforestación es una medida clave de adaptación.
Reto 2: Producir Energía Asequible y No Contaminante
El Objetivo 7 busca garantizar el acceso a la energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. Este objetivo guarda una estrecha relación con el reto ambiental sobre producción eléctrica.
Reto 3: Frenar y Revertir la Deforestación y los Procesos de Desertificación
El Objetivo 15 busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad. Este objetivo se relaciona directamente con el reto ambiental de revertir la deforestación y los procesos de desertificación. La deforestación y la desertificación se pueden revertir mediante la repoblación forestal y la gestión sostenible de los bosques y de las tierras agrícolas.
Reto 4: Conservar la Biodiversidad
La biodiversidad es el conjunto de seres vivos que pueblan la Tierra. Todos ellos, ya sean plantas, animales, hongos o microbios, son el resultado de la evolución de la vida a partir de un ancestro universal común que vivió, se estima, hace 3.800 millones de años. Hoy en día, el número de especies conocidas sobrepasa los 2 millones.
Gestión de la Contaminación y los Residuos Urbanos
El ruido del tráfico constituye la principal causa de contaminación acústica, pues representa hasta el 80% del ruido que soportan los ciudadanos. La contaminación lumínica, es decir, el resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la dispersión y reflexión de la luz procedente de farolas y de otras formas de iluminación artificial, es otro problema importante.
Otro desafío es la gestión de los residuos urbanos. En España se generan anualmente unos 440 kilogramos de basura por persona. Aquí se incluyen los envases y los envoltorios que cubren los productos adquiridos y también los desperdicios que se generan por vivir inmersos en un sistema productivo de usar y tirar.
Los Límites Planetarios
- Cambio climático: Se ha superado la concentración de 350 partes por millón de CO2 en la atmósfera, lo que está afectando a la estabilidad climática conocida durante el periodo Holoceno.
- Contaminación química: Los humanos han inventado una cantidad enorme de entidades novedosas (químicos industriales, plásticos, pesticidas, antibióticos, etc.) que son totalmente nuevas en el sistema Tierra, aunque están ya presentes en todos los rincones del planeta.
- Destrucción de la capa de ozono: Sin ella, la radiación ultravioleta del sol dañaría el ADN de los seres vivos.
- Carga de aerosoles atmosféricos: La contaminación contribuye en gran medida a la presencia de pequeñas partículas sólidas y líquidas suspendidas en la atmósfera.
- Acidificación de los océanos: Un tercio del CO2 emitido con las actividades humanas se ha disuelto en el mar. En el agua, el CO2 reacciona para convertirse en ácido carbónico.
- Ciclos biogeoquímicos: Lo peor está en la utilización abusiva de los fertilizantes nitrogenados, que se fabrican a partir del nitrógeno atmosférico.
- Consumo de agua dulce: La demanda del agua no deja de crecer pese a las sequías.
- Cambios en los usos del suelo: Aquí se incluye la deforestación para ganar suelo para los cultivos. La mitad de la superficie terrestre habitable está dedicada a usos agrícolas y ganaderos.
- Destrucción de la biosfera: La biodiversidad está desapareciendo a un ritmo mil veces más elevado que el ritmo de extinción natural.