Tres Sombreros de Copa de Miguel Mihura: Un Choque Entre el Individuo y la Sociedad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
'Tres Sombreros de Copa' de Miguel Mihura: Un Clásico del Teatro Español
Miguel Mihura, primero en colaboración con otros autores y luego en solitario, cultivó un tipo de humor lleno de ternura y poesía, con sorprendentes diálogos e insólitos argumentos. Escribió meros pasatiempos, así como obras en las que late la idea que constituye la base de su concepción artística: el choque entre el individuo y la sociedad, lo que provoca la infelicidad del ser humano. Dicho choque se inscribe en el marco de la relación entre hombre y mujer, reflejo del conflicto más profundo entre hombre y sociedad. Sin embargo, su nombre permanece unido al título de su primera obra: Tres sombreros de copa.
Argumento de 'Tres Sombreros de Copa'
La obra presenta la realización de un matrimonio desigual: un empleado pobre aspira a situarse bien económica y socialmente mediante su boda con una joven burguesa rica, aunque tenga que someterse a las exigencias del código burgués. Este joven empleado, Dionisio, llega a un pequeño hotel de una pequeña provincia la noche antes de su boda. El protagonista ve culminar así un noviazgo de siete años, con una boda que le dará estabilidad en su vida.
En el mismo hotel se alojan los componentes de una compañía de revistas que irrumpen en la habitación de Dionisio y lo arrastran a una desenfadada juerga nocturna. Entre las bailarinas de la compañía, está Paula, que hace que Dionisio olvide su boda y piense en entregarse a una vida desenfadada y libre, pero cuando amanece, el empleado recapacita y vuelve a su vida ordenada.
Temas Principales de la Obra
- Dos concepciones enfrentadas de la vida: El mundo burgués (adinerado, cursi y con una moral estricta) frente al mundo inverosímil de los chicos de la compañía.
- El aburrimiento y la monotonía: El deseo de romper con todo y dejar atrás lo cotidiano.
- El amor como causante de la infelicidad y la crítica del matrimonio como única salida.
- Tensión entre el individuo y la sociedad o la imposibilidad de libertad.
- La hipocresía y las falsas apariencias: Las relaciones reales entre los personajes están presididas por el engaño y la hipocresía, que descubren una sociedad basada en prejuicios con una moral de apariencias.
Haciendo referencia a la obra, Paula engaña a Dionisio para obtener dinero. Dionisio engaña a Paula diciéndole que es malabarista y también a Don Sacramento, el padre de la novia con la que se va a casar.
Conclusión: La Defensa de la Libertad Individual
En conclusión, Mihura intenta defender la libertad individual fuera de implicaciones ideológicas. Queda clara la crítica contra toda sociedad convencional, que deshumaniza y convierte al hombre en una pieza del engranaje social.
Contexto Histórico: Un Nuevo Teatro Emerge
Pocos años antes, en 1949, se había estrenado Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, y en 1953 se representa Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. La llegada a los escenarios de estas obras, junto a la de Mihura, y el éxito obtenido por las mismas demostraban un público nuevo, con diferente sensibilidad, que exigía un tipo de teatro distinto. De esta manera, un teatro innovador, de preocupaciones existenciales y sociales, y que se apartaba claramente de la superficialidad del teatro comercial, irrumpía en la escena.