El Soneto XV de Garcilaso: Dolor, Mito de Orfeo y Maestría Renacentista
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Contextualización
El Soneto XV forma parte de la producción lírica de Garcilaso de la Vega.
Determinación del Tema
El tema central es el sentimiento de dolor que el desprecio de la amada produce en el poeta, junto al deseo persistente hacia ella. Para ello, el poeta recurre al mito de Orfeo.
Estructura del Poema
Estructura Externa
En cuanto a la estructura externa, se trata de un poema compuesto por cuatro estrofas, todas ellas de versos endecasílabos. Al ser un soneto, se compone de dos cuartetos y dos tercetos, siguiendo el esquema métrico ABBA, ABBA, CDE, DCE.
Estructura Interna
La estructura interna responde a tres partes principales:
- 1. Los dos cuartetos: Se refieren a la fábula mitológica que el autor utiliza para explicar su estado de ánimo.
- 2. El primer terceto: El autor suplica a la amada, pero sus sentimientos no se ablandan ante su ruego.
- 3. El segundo terceto: Hace referencia a la conclusión, donde el poeta generaliza su pensamiento y se siente "muerto" ante el desprecio y rechazo de la amada.
Análisis Temático y Formal
El tema central del poema se articula en torno al mito de Orfeo. Se pueden distinguir tres partes principales en su desarrollo:
Los Cuartetos: El Mito de Orfeo y el Dolor Universal
Los cuartetos se refieren a la historia de amor de Orfeo y Eurídice, aunque no se hace alusión directa a los personajes. Orfeo, un gran músico de la época, se enamora de Eurídice y la toma por esposa; sin embargo, esta muere al poco tiempo. El dolor que siente Orfeo se extiende a toda la naturaleza —"los ríos, las montañas..."—, y estos lloran con él. Orfeo decide bajar a los infiernos para solicitar a los dioses el regreso de su amada (Garcilaso hace referencia a esto en los versos 7 y 8). La última parte del relato no aparece en el poema. Al poeta solo le interesa el dolor del hombre y lo expresa a través de la naturaleza (los árboles, ríos...). Este es el mismo dolor que él expresa con "bajaron a los reinos de los espantos" (verso 8). Garcilaso, con este poema, no busca narrar la historia de Orfeo, sino compararla con su propio sufrimiento.
El Primer Terceto: La Súplica y el Sufrimiento Personal
La segunda parte, el primer terceto, se formula a modo de conclusión: el poeta parte del valor que concede a su propia vida y a su dolor. Considera que ese dolor y sufrimiento es superior a cualquier pena que el ser humano pueda soportar y pide piedad para sí mismo.
El Segundo Terceto: La Muerte Simbólica por Desamor
Por último, el segundo terceto aborda el profundo dolor que siente por el rechazo de su amada. Este dolor lo llega a identificar con su propia muerte, ya que no sufre por la pérdida de una mujer, sino por la pérdida de su propia vida. Con esto, Garcilaso nos indica la intensidad de su amor.
Recursos Estilísticos
Los recursos fundamentales son la comparación del dolor del autor con el de Orfeo. El texto sigue uno de los tópicos renacentistas, que es la conjunción entre el lamento amoroso y la referencia a lo mitológico. También utiliza la comparación entre la naturaleza y el sentimiento del poeta. Los elementos de la naturaleza aparecen personificados. Hay un hipérbaton en los dos versos finales del primer cuarteto, como en "las quejas y lamentos" y "montes y sombríos". El tópico que más predomina es el Locus Amoenus ("ríos, árboles y montes"), que se muestran animados.
Estructura Morfosintáctica
En cuanto a la estructura morfosintáctica, esta corresponde directamente con el contenido del poema. Comienza con una serie de proposiciones condicionales encabezadas por el "si" repetido. También se observa una interrogación retórica: "¿por qué no?"...
Conclusión
Garcilaso de la Vega ha escogido un mito clásico que simboliza el amor inalcanzable, estableciendo una profunda relación con su propia experiencia humana. La composición demuestra una perfección técnica y una elaboración propias de su época de madurez.