Sonido y Música en el Cine: Elementos Clave y Evolución Histórica
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
La Banda Sonora Cinematográfica: Elementos Clave y Evolución
La banda sonora se denomina así porque uno de los laterales de la cinta de la película se dedicaba a la grabación del sonido. Se compone de tres elementos principales:
Componentes de la Banda Sonora
Diálogos
Se pueden grabar mediante toma de sonido directo o, más frecuentemente, en estudio. Se encargan los técnicos de sonido.
Efectos de Sonido
Una vez realizadas las tomas de imágenes, se procede a la sonorización en estudio de todos los ruidos de la película; rara vez se hace en directo. Se encargan los técnicos de sonido.
La Música
Cuando las escenas están grabadas, se convoca al músico para que la música encaje en las diferentes situaciones. En los musicales, primero se graba la música y luego las escenas.
Otros Recursos Sonoros
Además de los componentes básicos, el sonido en el cine utiliza otros recursos para enriquecer la experiencia:
Volumen
En el cine, se manipula constantemente el nivel del sonido para dar mayor protagonismo a unas acciones o personajes, para diferenciar las distancias físicas y para crear tensión y asustar al espectador.
Silencio
En ocasiones, sirve para producir más expectación. Un ruido repentino en el contexto de un silencio prolongado crea una subida de tensión.
Ritmo
La música debe coexistir con la imagen, por lo que debe haber concordancia entre ambos. El ritmo visual y el auditivo deben ir compaginados.
Técnica del Contraste
Consiste en emplear una música diferente a lo que la imagen sugiere, creando un efecto particular.
Instrumentación
Cada instrumento posee características propias que sirven para remarcar diversos aspectos. Ejemplo: Apocalypse Now, con la 'Cabalgata de las Valquirias' de Wagner.
Funciones de la Música en el Cine
La música cinematográfica cumple diversas funciones esenciales:
- Describir el movimiento y sustituir el sonido ambiente: Esta técnica se emplea habitualmente en el cine de dibujos animados y se conoce como mickeymousing.
- Situar al espectador en un lugar y tiempo determinados: Si escuchamos canto gregoriano, es probable que la historia transcurra en la Edad Media.
- Informar sobre el componente psicológico de los personajes, su estado anímico o sus emociones.
- Servir de nexo entre secuencias: La música desempeña esta función estructural cuando se produce un salto temporal o espacial de una secuencia a otra.
- Anticipar la acción: Un ejemplo clásico es la banda sonora de Tiburón.
Evolución Histórica de la Música en el Cine
La Época Dorada (Décadas de los 30, 40 y 50)
Durante estas décadas, la industria cinematográfica vivió su época dorada. Grandes estudios como 20th Century Fox crearon departamentos musicales integrados por un director musical, compositores, arreglistas, orquestadores, copistas e incluso una orquesta sinfónica. Esta especialización en el trabajo permitía producir bandas sonoras de gran calidad en poco tiempo. Los estudios contrataron a grandes compositores europeos que huyeron a EE. UU. tras la llegada de Hitler al poder, como Max Steiner (Casablanca), y compositores norteamericanos como Bernard Herrmann (Psicosis). Todos estos autores emplearon un estilo sinfónico para gran orquesta.
Cambios en los Años 60
En los años 60, el sinfonismo clásico es desplazado por géneros como el rock, el pop y el jazz. Ejemplos notables incluyen Moon River de Desayuno con diamantes o La Pantera Rosa de Henry Mancini.
El Resurgimiento Sinfónico (Finales de los 70)
A finales de los años 70, se produce una recuperación del estilo sinfónico gracias a John Williams y su icónica banda sonora de La guerra de las galaxias.