El Sonido y la Música: Un Viaje Multisensorial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Música según John Cage

“Música es sonido que nos rodea, estemos o no en una sala de conciertos”. Con la revolución artística del siglo XX se han ampliado las materias primas de la música: sonido, ruido y silencio.

De la Cultura Oral a la Visual

  • Aldea tribal (30000 a. C.): Cultura sonora: oído sobre la vista. Involucración sensorial y emocional de los integrantes de la tribu. Memoria colectiva.
  • Destribalización (4000 a. C.): Hombre alfabético-ortográfico: del oído a la vista. Funcionalidad del lenguaje, individualidad, uniformidad.
  • Aldea global o Galaxia Gutenberg (s. XV): Cultura visual, tipográfica, repetitiva y lineal.
  • Aldea Cósmica o Galaxia Marconi (s. XIX): Cultura multifuncional: era tecnológica, vuelta a los sentidos del oído (radio) y del tacto (tv).

Oído vs. Ojo

El oído siempre está abierto y nos pone en el centro del mundo. Percepción esférica frente a cónica, alerta de peligros, primer sentido en despertarse. Propio de culturas de tradición oral, no alfabetizadas, o de la aldea tribal de McLuhan.

  • Reivindicar a través de la música la importancia del oído versus el ojo.
  • Concepto de sensopercepción y oído conectado con otros sentidos.

Definiciones de Música

Música como Arte

Creación con intención estética, expresión de ideas o sentimientos, visión del mundo, que utiliza diferentes recursos. La música es un arte temporal, de movimiento y de sonidos, a diferencia de las artes espaciales.

Música como Ciencia

Distinguimos varias etapas:

  • Antigüedad: Destacan los pitagóricos (la teoría pitagórica dice que el Cosmos está regido por unas proporciones armónicas) y la teoría del Ethos (relación con la musicoterapia).
  • Edad Media: Inserción en la Universidad del Quadrivium (separación teoría-praxis). El Quadrivium (4 ciencias): aritmética, geometría, música y astronomía. Trivium: retórica, lógica y gramática.
  • Renacimiento: Música y proporción. Vuelta a la cultura clásica. Basándose en proporciones musicales, literalmente, para la construcción de edificios.
  • Barroco: Teoría de los afectos y racionalismo.
  • Siglo XIX: Mejora de la música. Musicología.

Música como Lenguaje

Distinguimos entre emisor (compositor e intérprete) y receptor (oyente o intérprete). El mensaje serían las partituras y los códigos musicales.

  • Emisor = expresión (interpretación o improvisación)
  • Receptor = percepción (oír y escuchar)

Percepción Sonora

Proceso por el que recibimos información exterior a través de los sentidos, que es procesada por el cerebro para convertirse en experiencia útil reconocible.

El Periplo de la Escucha

1er Plano: Sensual (Oír)

Reacción primaria ante la música mediante el movimiento. Música ambiental. Ejemplo: música de tiendas.

2do Plano: Expresivo (Escuchar)

  • Relación Afectiva: La música nos produce un sentimiento.
  • Relación Imaginativo-Asociativa: Nos trae a la mente una imagen, momento, situación vivida con anterioridad. Ejemplo: cuco en el bosque.

3er Plano: Puramente Musical (Comprender, Analizar)

Entendemos la música desde el punto de vista de los elementos que la configuran: ritmo, melodía, armonía, textura, forma, instrumentos, voces, relación con el texto. Análisis crítico ante el fenómeno sonoro. Ejemplo: musicograma.

Expresión Musical

Para P. Alsina, la expresión musical es la exteriorización del sujeto en su aspecto más puro. Destacamos la exteriorización a través de la voz, del cuerpo, elementos de la naturaleza, objetos de nuestro entorno e instrumentos musicales. Se puede llevar a cabo de dos formas: interpretación y creación.

La expresión musical la dividimos en:

  • Corporal:
    • Vocal (verbal y no verbal)
    • Consonante (resto del cuerpo)
  • Instrumental:
    • Objetos sonoros, cotidiáfonos.
    • Instrumentos musicales.

Entradas relacionadas: