El Sonido del Renacimiento: Un Viaje por su Música, Formas y Legado Cultural

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

El siglo XV en Europa experimenta un profundo cambio político, religioso y cultural, conocido como el Renacimiento. Inspirado en la antigüedad grecorromana, tanto la literatura, el arte como la música sufren una reactivación, trayendo consigo innovaciones trascendentales como la invención de la imprenta, el descubrimiento de América y el nacimiento de la ciencia con figuras como Copérnico, Galileo o Kepler.

El Renacimiento se caracteriza por el humanismo (antropocentrismo): el hombre es el centro de la reflexión y de las preocupaciones, a diferencia de la Edad Media, que tenía una visión teocéntrica (donde todo giraba en torno a Dios). Se rechaza la tradición medieval y se toman como modelo las ideas y obras del periodo clásico de Grecia y Roma (época humanista).

La Música Vocal en el Renacimiento

Técnicas Composicionales Fundamentales

  • Contrapunto Imitativo

    Una voz presenta una breve melodía, que es repetida por el resto de las voces (al unísono o a distancia de cuarta o quinta).

  • Cantus Firmus

    Composición que parte de una melodía sacada del canto gregoriano, elaborando una obra polifónica en torno a ella.

  • Variación

    Repetir un tema “variándolo” cada vez que aparece. Se puede variar la melodía, el ritmo, la armonía, etc.

  • Homofonía

    Voces cantadas en vertical, con un mismo ritmo y texto.

Géneros de Música Profana

  • El Madrigal

    Forma musical polifónica en la cual se pone música a un poema para expresar sentimientos. A cuatro o cinco voces a cappella, se desarrolla en ambientes cortesanos. Su lenguaje es complejo y usa cromatismo y disonancia, además del uso del madrigalismo.

  • La Chanson

    Música que busca expresar emociones, incluyendo elementos descriptivos y, a veces, onomatopeyas. El texto está en francés. Podemos encontrar estrofas y estribillo. Es música homofónica, aunque puede incluir contrapunto. Muestra gran influencia de la música popular, con un ritmo y una expresión más vitales. Compositores destacados: Janequin y Sermisy.

  • El Villancico

    Música española de origen popular y profano. Proviene de los cantos de los habitantes de las villas (villanos) y consta de tres partes: estribillo-copla-estribillo. Es homofónica y sencilla. Compositor más destacado: Juan del Enzina, con obras como el Cancionero de Palacio.

Géneros de Música Sacra

  • El Motete

    Composición a tres o más voces de argumento sagrado, con texto en latín y de extensión breve, utilizando técnicas de homofonía y contrapunto.

  • La Misa

    Música de celebración que incluye las partes del Ordinario (Kyrie, Gloria, Sanctus, Credo y Agnus Dei). Se construye a modo de un motete y utiliza principalmente la técnica contrapuntística.

Escuelas Nacionales de Composición

  • Escuela Alemana

    La Iglesia luterana promovió la música y surgió el coral con las siguientes características:

    • Los corales tienen melodías de carácter popular, fáciles de recordar.
    • Texto de carácter didáctico-moral, escrito en alemán.
    • Estas canciones eran ejecutadas por el pueblo a una sola voz, acompañadas por el órgano.
    • Posteriormente, se armonizaron a cuatro voces e interpretadas por un coro, manteniendo una melodía sencilla con ritmo marcado.
    • Su forma usual es AAB, y el coral se convirtió en el símbolo de la nueva religión.
  • Escuela Franco-Flamenca

    Compositores destacados: Dufay, Josquin des Prez, Binchois.

  • Escuela Italiana

    Compositores destacados: Palestrina (Roma) y Gabrieli (Venecia).

  • Escuela Española

    Compositor destacado: Tomás Luis de Victoria, quien escribió misas y motetes.

Organología y Música Instrumental

La música instrumental estaba en segundo plano respecto a la música vocal. Los instrumentos musicales se utilizaban principalmente para duplicar partes cantadas o para interpretar transcripciones de la polifonía vocal. Otro factor que contribuyó al mayor desarrollo de la música instrumental fue la invención de la imprenta, que permitió su difusión a través de libros de música para instrumentos.

Danzas del Renacimiento: La Suite

Durante esta época, las danzas populares se transformaron en bailes sociales en los castillos y palacios de la nobleza. Las danzas solían disponerse en parejas: una lenta, ceremoniosa, reposada y de compás binario (como la Pavana), seguida de otra rápida, ternaria, con saltos y brincos (como la Gallarda).

  • La Pavana

    Baile grupal en el que variaban las parejas danzantes. Era una danza cortesana solemne, lenta y majestuosa, que sirvió de introducción a la suite orquestal alemana en el siglo XVII.

  • La Gallarda

    Se interpretaba después de la Pavana. Era una danza rápida de compás ternario, cuyo origen es Italia, y su coreografía se caracteriza por los saltos y movimientos enérgicos de la pierna.

Entradas relacionadas: