Soporte Nutricional en la Práctica Clínica: Desnutrición Hospitalaria y Respuesta a la Agresión

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

SOPORTE NUTRICIONAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Objetivos del Soporte Nutricional (SN):

  • Repleción: Para recuperar la masa magra deplecionada. El objetivo es lograr un balance calórico y proteico positivo.
  • Mantenimiento: En caso de que el paciente esté bien nutrido pero no se pueda alimentar.
  • Soporte metabólico: En los pacientes críticos con alteraciones metabólicas, sin llegar a una sobrealimentación.

DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA

La desnutrición es el término utilizado para definir el desequilibrio producido por el ingreso insuficiente de sustratos al organismo o la excesiva pérdida de ellos.

Clasificación de la desnutrición

Según la etiología:

  • Primaria: Originada por la carencia exógena de nutrientes.
  • Secundaria: Enfermedades que interfieren en alguno de los tiempos de la nutrición o por aumento de los requerimientos.
  • Mixta

Según la evolución:

  • Aguda: Déficit de peso/talla (emaciados).
  • Crónica: Déficit de talla (acortados), tiene mecanismos de adaptación.

Según la gravedad:

  • Leve
  • Moderada
  • Severa

Según el tipo de carencia:

  • Kwashiorkor: Desnutrición aguda por estrés por disminución del aporte proteico o aumento de los requerimientos. Se observa en pacientes quemados, con trauma múltiple, de cirugías mayores, sepsis y con buen estado nutricional previo. Se preserva el peso corporal y la antropometría. Se acompaña de edema. Se afecta la inmunidad celular. Deficiencia nutricional de proteínas.
  • Marasmo: Desnutrición crónica provocada por la falta o pérdida prolongada de energía y nutrientes. Pérdida de peso, masa magra y grasa. Parámetros antropométricos alterados. Proteínas viscerales normales o levemente disminuidas. Respuesta inmunológica relativamente intacta, ausencia de edemas. Deficiencias nutricionales de calorías y proteínas.
  • Kwashiorkor marasmático: Pacientes con desnutrición crónica previa que presentan algún tipo de proceso agudo con estrés (cirugía o infecciones). Deficiencias nutricionales de calorías y proteínas.

Pacientes con riesgo nutricional aumentado: Cáncer del tubo digestivo, fístulas entero cutáneas, enfermedad inflamatoria intestinal, hepatopatías, síndrome de intestino corto, enteritis post radiación, pancreatitis, edad avanzada, sida, sepsis, cirugía mayor, politraumatismos, cáncer, quemaduras, EPOC e insuficiencia renal crónica.

Factores de riesgo de desnutrición hospitalaria: Ingesta inadecuada de nutrientes, ayunos para estudios o intervenciones, alteración en la absorción o utilización de nutrientes, hipermetabolismo/catabolismo, fármacos, demora en la iniciación del SN (desnutrición ya avanzada), condición clínica del paciente, falta de estado nutricional y seguimiento nutricional, indicaciones nutricionales insuficientes o inadecuadas y falla en reconocer el aumento de los requerimientos.

Signos de desnutrición: Pérdida de peso involuntaria (mayor o igual al 10% del peso usual en 6 meses, igual o mayor del 5% del peso actual en 1 mes, 20% por debajo del peso ideal), alteración de los patrones de ingesta alimentaria, ingesta calórica proteica inadecuada por más de 7 días.

Consecuencias de la desnutrición: Pérdida de peso y masa muscular, cicatrización inadecuada, alteración en mecanismos de inmunocompetencia, mayor tendencia a infecciones, dehiscencia de suturas, disminución de eritrocitos y débito cardíaco, falla orgánica múltiple (FOM), mayor costo y estancia hospitalaria, mayor morbilidad.

RESPUESTA A LA AGRESIÓN

SRIS

Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS): Es un síndrome clínico como reflejo de la respuesta generalizada a un proceso inflamatorio local como infección, traumatismo, pancreatitis, quemaduras, cirugía mayor. Activación generalizada del sistema inmunitario no específico y de una cascada pro inflamatoria, incrementada por citoquinas.

  • Hipercatabolismo: Aumento de la degradación proteica.
  • Hipermetabolismo: Aumento del gasto energético.

Fases del SRIS:

  • Fase inicial o de shock (fase EBB): Se inicia de inmediato luego de producida la lesión. Hipodinámica, hipovolemia, hipotensión e hipoxia tisular. Disminución del gasto cardíaco, del consumo de oxígeno y de la temperatura. Hipoinsulinemia.

Entradas relacionadas: