Soporte Vital Básico y Cadena de Supervivencia: Actuaciones en Emergencias Sanitarias

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

¿Qué es el Soporte Vital Básico?

El Soporte Vital Básico (SVB) es un concepto más amplio que la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica. Además de las maniobras de RCP, incluye:

  • Prevención del paro cardíaco y respiratorio mediante el reconocimiento precoz y la activación del Sistema de Emergencias Sanitarias. Esto puede realizarse mediante una llamada telefónica al 061 o al 112. Cuando sea necesaria la intervención de Bomberos, fuerzas de seguridad, sanitarios, etc., es preferible llamar al 112, ya que ellos pondrán en contacto con los equipos necesarios.
  • Las actuaciones iniciales que deben realizarse en situaciones de emergencia sanitaria como asfixia, hemorragias importantes, traumatismos graves, personas inconscientes, paros respiratorios, PCR, etc.
  • La actuación rápida por medio de la apertura de la vía aérea y la posición lateral de seguridad, que se expondrá posteriormente.
  • Los programas educativos para la difusión del Soporte Vital Básico a toda la población.

Cadena de Supervivencia

Como se ha mencionado, las posibilidades de sobrevivir a una PCR dependen de una adecuada y rápida actuación inicial en el lugar donde se ha producido (mediante la RCP Básica) y un tratamiento especializado precoz (con la RCP Avanzada).

Se considera, por tanto, que para que las maniobras de RCP sean realmente eficaces han de sucederse, sin demora, cuatro acciones o eslabones, lo que se ha denominado cadena de supervivencia:

  1. Reconocer precozmente la PCR y, si es posible, la situación que la ha desencadenado, activando inmediatamente el Sistema de Emergencias Sanitarias (061 – 112).
  2. Realizar a la víctima la RCP Básica de forma inmediata.
  3. Aplicar la desfibrilación lo antes posible, si fuera necesario.
  4. Poner en práctica la RCP Avanzada.

Cada uno de los eslabones de la cadena de supervivencia es igualmente importante y, si no funciona alguno, el proceso se rompe, con lo que las posibilidades de recuperación se reducen significativamente.

El tercer eslabón (desfibrilación) también puede practicarlo cualquier persona que tenga el entrenamiento específico, ya que en nuestra Comunidad existe legislación para que el personal no médico pueda realizarla. La desfibrilación consiste en una descarga eléctrica aplicada sobre el pecho para que el corazón, que se encuentra en fibrilación ventricular (ritmo anormal y mortal que produce una descoordinación total del corazón, dando lugar a un movimiento caótico y no coordinado del músculo cardíaco, lo que origina la falta de efectividad), recupere su ritmo normal.

Prevención de la PCR

Indudablemente, la mejor actuación para reducir las PCR y las situaciones que puedan desencadenarlas es la prevención, sobre todo, la de aquellas circunstancias que provocan con más frecuencia las PCR. Estas son fundamentalmente las siguientes:

En Adultos

  • Las enfermedades cardíacas (como la angina de pecho, el infarto agudo de miocardio o la muerte súbita con PCR).
  • Los accidentes (de tráfico, laborales, deportivos, etc.).

En Niños

Si están previamente sanos:

  • En los menores de 1 año, el síndrome de la muerte súbita.
  • En los mayores de 1 año, los accidentes (en el domicilio y sus alrededores).

Entradas relacionadas: