Soporte Vital Básico: Intervención en Obstrucción de Vías Aéreas y Parada Cardiorrespiratoria
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Soporte Vital Básico: Actuación en Emergencias Respiratorias y Cardíacas
Obstrucción de las Vías Respiratorias
La obstrucción de las vías respiratorias es una emergencia común, causada en la mayoría de los casos por la entrada de un cuerpo extraño en estas vías.
Síntomas de Obstrucción
- Asfixia.
- Dificultad para respirar.
- Agitación e inquietud.
- Cianosis (coloración azulada de la piel y mucosas).
- Cambios en el estado de conciencia.
Obstrucción Incompleta o Parcial
En este caso, el cuerpo extraño no tapa completamente la entrada de aire. El mecanismo de defensa natural del cuerpo se activa, y la persona comienza a toser.
Actuación:
- Dejar que la persona tosa espontáneamente.
- Observar que la tos sea efectiva y que el cuerpo extraño sea expulsado.
- NO golpear la espalda, ya que esto podría adentrar más el cuerpo extraño en las vías respiratorias.
Obstrucción Completa o Total
En esta situación, la persona no tose ni habla. Se lleva las manos al cuello, con una clara sensación de muerte inminente.
Maniobra de Heimlich
La Maniobra de Heimlich es una técnica de primeros auxilios diseñada para empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por ende, hacia la salida, mediante la expulsión forzada del aire que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma, que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias.
Pasos para realizar la Maniobra de Heimlich:
- Actuar rápido y con determinación.
- Colocarse por detrás de la persona y rodearla por debajo de los brazos. Colocar el puño de una mano por encima del ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano sobre el puño.
- Reclinar a la persona ligeramente hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 5 a 10 veces) el diafragma. Esto genera una "tos artificial". Es crucial que la presión sea centrada; si es lateral, podría dañar órganos internos.
- Continuar con la maniobra hasta que se produzca una tos espontánea o hasta la pérdida de conocimiento.
- En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de Soporte Vital Básico (acostado boca arriba), con la cabeza ladeada, y se continúa con la maniobra.
En situaciones específicas, puede ser necesario alternar entre la Maniobra de Heimlich y la respiración boca a boca si la persona pierde el conocimiento y no respira.
Parada Cardiorrespiratoria (PCR) y Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
La parada cardiorrespiratoria (PCR) se produce cuando el corazón deja de bombear sangre y los pulmones dejan de respirar, lo que interrumpe el suministro de oxígeno a los órganos vitales, especialmente al cerebro.
Causas de la Parada Cardiorrespiratoria:
- Pérdida de conciencia y caída de la lengua hacia atrás.
- Falta de oxígeno en el entorno y/o presencia de gases tóxicos.
- Traumatismos graves en la cabeza, cara, cuello y tórax.
- Introducción de cuerpos extraños en las vías aéreas (obstrucción).
- Crisis asmáticas severas o reacciones alérgicas graves (anafilaxia).
- Electrocución.
- Sobredosis de sustancias.
- Ahogamiento, entre otras.
Síntomas de la Parada Cardiorrespiratoria:
- Pérdida brusca de conciencia.
- Falta de respuesta a estímulos verbales y táctiles.
- Apnea (ausencia de respiración) o respiración agónica (jadeos irregulares).
- Ausencia de pulso.
El Botiquín de Primeros Auxilios
El botiquín de primeros auxilios es un conjunto esencial de elementos terapéuticos que incluye medicamentos básicos, apósitos, material de curas y otros insumos necesarios para atender emergencias menores o estabilizar a una persona antes de la llegada de ayuda profesional.
Consejos para un Botiquín de Primeros Auxilios Eficaz:
- Debe ser accesible en todo momento.
- Revisarlo periódicamente para verificar fechas de caducidad y reponer materiales.
- Incluir las instrucciones de uso de los elementos más importantes.
- Proteger el material estéril para mantener su higiene.
- Evitar el exceso de volumen y peso para facilitar su transporte.
- Debe ser lo más completo posible, adaptado al entorno donde se encuentre.
- Mantenerlo fuera del alcance de los niños.
- Es un elemento imprescindible en cualquier hogar, vehículo, lugar de trabajo o instalación deportiva.