Sordoceguera: Integración, Desarrollo Sensorial y Comunicación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Acceso a la Información y a la Cultura en Personas Sordociegas
El acceso a la información y la cultura es fundamental para las personas sordociegas. Existen diversas herramientas y recursos que facilitan este acceso, como:
- Revistas en Braille.
- Libros adaptados.
- Herramientas tiflotécnicas.
- Ordenadores con salida Braille y magnificación de pantalla.
Sin embargo, la integración en actividades como excursiones o visitas culturales puede ser complicada. Las asociaciones juegan un papel crucial en este aspecto, organizando actividades adaptadas al ritmo y necesidades del colectivo.
Movilidad y Autonomía en Personas Sordociegas
Las personas con restos visuales y auditivos suelen tener menos dificultades en sus desplazamientos habituales. No obstante, incluso con entrenamiento, pueden surgir situaciones imprevistas que dificulten la orientación. Es fundamental mantener un gran control sobre uno mismo. En algunos casos, la compañía de un intérprete o mediador es recomendable.
Desafíos Psicosociales en la Sordoceguera
Aislamiento Social
La persona sordociega puede experimentar una profunda sensación de aislamiento, creyendo que es la única con esa discapacidad. Esta percepción aumenta su aislamiento social.
Sobreprotección Familiar
La sobreprotección por parte de la familia puede llevar a la desinformación sobre lo que sucede en el entorno. Es crucial que la persona sordociega participe activamente en la vida familiar, el trabajo, la escuela y la comunidad, teniendo en cuenta la necesidad de adaptar el entorno a sus necesidades.
Interacción con el Medio: Recursos Internos y Externos
Cuando la persona sordociega decide afrontar su realidad, debe aprovechar todos los recursos, tanto internos como externos, con ayuda profesional. Desde la infancia, el tacto, el gusto y el olfato son los primeros sentidos que nos conectan con la realidad, seguidos por los vínculos afectivos. La información recibida a través de las manos es especialmente importante. Es esencial hablarle a la persona como si nos oyera y proporcionarle estímulos musicales por sus vibraciones.
Desarrollo y Aprovechamiento de los Sentidos
Los sentidos funcionan desde el vientre materno y se manifiestan en las primeras horas de vida.
Olfato
El olfato nos proporciona información vital, como la detección de gas, comida quemada o humo. Es el primer sentido que se manifiesta y condiciona a la persona desde su nacimiento. La relación con los demás a través del olfato estimula la memoria y las relaciones humanas.
Gusto
El gusto permite experimentar emociones y es una forma de comunicación. Ayuda a elegir, estimula la curiosidad y desarrolla la sensibilidad.
Tacto
El tacto es fundamental para las relaciones sociales y el desarrollo intelectual del niño. A través del tacto, el niño comprende el entorno y desarrolla sistemas alfabéticos y de signos.
Otros Sentidos
- Cinestésico: Sentido muscular del movimiento.
- Equilibrio: Las personas sordociegas pueden tener problemas de equilibrio debido a daños en el oído o falta de ejercicio.
También podemos destacar otros sentidos como el hambre, la sed y el dolor.
Comunicación e Intervención: Claves para el Acceso al Contexto
La comunicación es esencial para el acceso al aprendizaje, al conocimiento y a la relación con los demás. Dentro del programa para personas sordociegas, se debe potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas.