Sostenibilidad y Futuro del Sistema de Pensiones en España: Claves y Reformas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Evaluación y Seguimiento del Pacto de Toledo: Sostenibilidad del Sistema de Pensiones
En octubre de 2003, la Comisión no Permanente del Congreso para la evaluación y seguimiento del Pacto de Toledo se reunió con el objetivo de evaluar la aplicación de este. Se acordó mantener las recomendaciones efectuadas en 1995 e incluir otras adicionales referidas a las siguientes materias:
- Nuevas formas de trabajo y desarrollo profesional
- Mujer y protección social
- Dependencia
- Discapacidad
- Inmigración
Asimismo, se estudió el sistema de pensiones en el marco de la Unión Europea (UE) y se propugnaron:
- Mecanismos de coordinación en el ámbito de la UE
- Políticas económicas y presupuestarias orientadas a la estabilidad, al crecimiento, a la mejora del gasto social y a la sostenibilidad financiera del sistema
- La movilidad de los trabajadores en la UE
La UE ha recalcado en los últimos tiempos la necesidad de fortalecer los sistemas de Seguridad Social (SS).
Consideraciones sobre el Informe del Servicio de Estudios del Banco de España
Como punto de partida, se indica que la población española ha crecido en seis millones de habitantes, la mayor parte inmigrantes, que el mercado de trabajo ha sido capaz de absorber. Estos han ejercido una importante contribución al superávit de la SS, que fue destinado a incrementar el Fondo de Reserva de la SS. La crisis actual casi ha hecho desaparecer dicho superávit.
El principal problema que presenta actualmente la SS surge como resultado de la brusca reducción de la tasa de natalidad y del progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer. Esto traerá como consecuencia una creciente presión sobre el gasto en pensiones. Los intensos flujos de entrada de inmigrantes que tiene España no resuelven el problema, sino que lo retrasan.
Estrategias y Reformas Propuestas para la Sostenibilidad del Sistema de Pensiones
Para solucionar este problema, el informe aboga por una estrategia que reúna tres características:
- Que sea amplia
- Que las decisiones a tomar no se dilaten en el tiempo y se apliquen gradualmente
- Que las reformas tengan un alcance suficiente
Reformas propuestas:
- Mantenimiento de una elevada proporcionalidad entre prestaciones y cotizaciones.
- Conveniencia de estudiar el retraso en la edad de jubilación. En otros países se ha optado por el endurecimiento de las condiciones de la jubilación anticipada y una mayor permanencia en la vida laboral.
- Ampliación del número de años de cotización para el cálculo de la base reguladora, como en otros países.
- Reducción de la tasa de sustitución de las pensiones, definida como la pensión neta dividida por los ingresos netos previos a la jubilación. Esto se puede lograr reduciendo el porcentaje de la base reguladora que se percibe tras haber cotizado el periodo mínimo, ampliando ese periodo mínimo o reduciendo las tasas con las que se aumenta ese porcentaje inicial por cada año adicional de cotización.
- Ligar la pensión recibida con la esperanza de vida, como propuesta todavía novedosa.
El Significado de la Seguridad Social en la Política Social
Para finalizar, se presentan algunas consideraciones:
- El sistema de SS sigue siendo el elemento esencial que sirve a los Estados para configurar su política social, aunque no es el único. Su incidencia social es inmensa, dado el volumen de prestaciones que ofrece y las personas a las que alcanza su acción protectora, prácticamente la totalidad de la población.
- Las prestaciones de SS han experimentado una muy eficaz transformación hacia su consideración como derechos subjetivos, de forma que el sistema ha contribuido de forma muy poderosa a la configuración de los Estados sociales de Derecho europeos.
- En el sistema de SS han nacido, y sobre todo se han desarrollado eficazmente, prestaciones de servicios que más tarde se han desgajado de él, tales como la sanidad y los servicios sociales. La verdadera política social viene dada por la coordinación de estos tres pilares.
- En los últimos años, se ha producido en España una transformación paulatina de la SS, desde un modelo contributivo, que todavía subsiste, hacia un modelo universal, ampliando de forma considerable la extensión protectora de la SS.
- La SS ha de estar de continuo abierta a las nuevas realidades que presenta el cambio social, con un debate social intenso, y adelantarse a situaciones de futuro que exijan protección social.
- Hubiera sido deseable haber incluido, como recomendó el Pacto de Toledo en 2003, las prestaciones por dependencia en el ámbito de la SS, quizá como prestación no contributiva con cargo a Presupuestos Generales del Estado. El legislador se ha decantado por crear un nuevo sistema dentro del ya existente de servicios sociales.
- Puede decirse que la SS tuvo como primera finalidad ofrecer protección social. Ahora tiene una función más amplia de política social. Pero nunca conviene olvidar que el primer instrumento de política social es la consecución del pleno empleo.
- Y, lo más importante, es necesario volver a reiterar que la SS constituye un régimen público de política social. Se deben hacer esfuerzos por mantener y consolidar dicho régimen público.