SSH: Seguridad y Conectividad Avanzada en Redes
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Características Esenciales de SSH
SSH (Secure Shell) es un proyecto de código abierto. OpenSSH está bajo una licencia que permite su utilización para cualquier propósito, incluido el comercial. Soporta el reenvío por X11, lo que permite cifrar el tráfico en entornos X Window remotos y abrir sesiones X con un canal SSH.
Reenvío de Puertos
El reenvío por TCP/IP se basa en la asignación de un puerto local del cliente a un puerto remoto del servidor, creando un canal seguro para la comunicación.
Reenvío por Agente
El agente del cliente puede contener las claves de autenticación de RSA o DSA. En ese caso, OpenSSH envía la conexión al agente de autenticación por medio de cualquier conexión. Así, no es necesario guardar las claves de autenticación de RSA o DSA en ninguna máquina de la red, mejorando la seguridad.
Compresión de Datos y Compatibilidad
OpenSSH comprime los datos antes del cifrado, lo cual mejora significativamente el rendimiento en enlaces con redes lentas. Es importante destacar que SSH2 no es compatible con SSH1, lo que implica que las versiones del protocolo deben coincidir para establecer una conexión.
Túneles SSH: Conexiones Seguras y Privacidad
SSH permite crear un túnel seguro por el que viajan los datos de forma cifrada. En cada extremo del túnel se encuentran las aplicaciones estándar, y la comunicación se asegura mediante la criptografía utilizada en SSH. El procedimiento más seguro es utilizar SSH mediante la técnica de Reenvío de Puertos. SSH recoge los datos que el cliente quiere enviar y los reenvía por el túnel o canal seguro que genera. Al otro lado del túnel, los datos se recogen y se reenvían al servidor de destino.
Reenvío de Puertos: Casos de Uso y Beneficios
El reenvío de puertos es una técnica poderosa y útil para:
- Acceder a servicios TCP internos de una LAN con direcciones privadas.
- Proteger la transmisión de credenciales y datos sensibles de protocolos como FTP, Telnet, POP3, IMAP o SMTP, evitando que viajen en texto plano.
- Atravesar cortafuegos (firewalls) donde solo el tráfico SSH está permitido.
- Disponer de servicios X-Window de forma segura a través de una red insegura.
OpenSSH en Debian: Instalación y Configuración Avanzada
Instalación
Para instalar OpenSSH en Debian, se recomienda obtener el paquete ssh
en su versión más reciente desde los repositorios de seguridad de Debian. Al instalar el paquete, se generan automáticamente un par de claves para la máquina: una pública y una privada, esenciales para la autenticación.
Configuración del Servidor SSH (sshd_config
)
Para ajustar la configuración del servidor SSH, se debe editar el archivo /etc/ssh/sshd_config
. Algunas directivas clave son:
PermitRootLogin no
: Indica que el usuarioroot
no puede conectarse directamente a la máquina remota. Se recomienda usar un usuario normal y luego elevar privilegios consudo
.RSAAuthentication yes
: Permite la autenticación de usuarios mediante claves RSA.PubkeyAuthentication yes
: Habilita la autenticación basada en clave pública, un método altamente seguro.RhostsAuthentication no
: Deshabilita el método de autenticación basado enrhosts
, considerado inseguro.HostbasedAuthentication no
: Deshabilita el método de autenticación basado enhost
, priorizando la autenticación por usuario.X11Forwarding yes
: Permite a los clientes conectados ejecutar aplicaciones de X-Window y transmitir la información gráfica de forma segura a través de la conexión SSH.
Gestión del Servicio OpenSSH
Una vez configurado, el servicio OpenSSH se puede gestionar mediante la orden:
# /etc/init.d/ssh start
También se pueden usar los comandos stop
, reload
o status
en lugar de start
para detener, recargar la configuración o verificar el estado del servicio, respectivamente.