Staphylococcus: Características, Aislamiento y Detección de Resistencia a Meticilina (MRSA)

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Características de *Staphylococcus*

Los *Staphylococcus* son cocos Gram positivos (+), con un diámetro de 0.5 a 1.5 µm. Se agrupan en racimos, parejas, tétradas y cadenas. Son inmóviles, no forman esporas y son anaerobios facultativos. Además, son catalasa positivos (+). En cultivos no selectivos, como el agar sangre, crecen bien a 37 °C, aunque su crecimiento óptimo se da a 20 °C. Forman colonias de 1-3 mm, lisas, convexas, opacas y pigmentadas. Pueden crecer en medios con una concentración de NaCl del 10%, pero son inhibidos en agar MacConkey y agar SS debido a las sales biliares que inhiben a los Gram positivos (+).

*Staphylococcus aureus*: Patógeno de Importancia

*S. aureus* es el patógeno más importante del género. Se encuentra en la mucosa nasal del 20-40% de los adultos, así como en pliegues cutáneos, perineo, axilas y vagina. Es un microorganismo oportunista que puede causar enfermedades benignas e importantes. Cabe destacar que no todas las cepas de *S. aureus* poseen los mismos factores de virulencia.

Aislamiento de *Staphylococcus* y *Micrococcus*

Si la muestra procede de heridas, orina, esputo, etc., se debe utilizar un medio selectivo que permita el crecimiento de estafilococos e inhiba otros gérmenes. Se estudiará la capacidad de fermentar manitol, utilizando manitol salado (en el que prácticamente solo crecen *Staphylococcus*). La fermentación de manitol permite diferenciar *S. aureus* del resto de especies. Si la muestra no está contaminada, se puede utilizar agar sangre para observar el color, la morfología de las colonias y la hemólisis. Se realizan siembras primarias en medios selectivos y enriquecidos. *Staphylococcus* y *Micrococcus* en agar sangre presentan colonias características.

Diferencias en Agar Sangre

  • *Micrococcus*: Requiere 48 horas para desarrollar su morfología típica. Las colonias son de 1-2 mm, mate, convexas, con bordes enteros. Pueden producir pigmentos variados, aunque también hay colonias blancas.
  • *Staphylococcus*: En 24 horas, las colonias alcanzan un tamaño de 1-3 mm. Son lisas, mantecosas, convexas y con bordes enteros. *S. aureus* presenta una pigmentación característica, mientras que el resto de especies suelen ser blancas.

Esquema de Identificación de Cocos Gram Positivos Catalasa Positivos

Se pueden clasificar en dos grupos principales:

  • *Micrococcus*

    • Agrupación: Parejas o tétradas.
    • Oxidación/Fermentación (O/F): Oxidativo.
    • Voges-Proskauer (VP): Negativo.
    • Pigmentación:
      • Amarillo: *M. luteus*.
      • Rosa: *M. roseus*.
  • *Staphylococcus*

    • Agrupación: Racimos, parejas o cadenas.
    • Oxidación/Fermentación (O/F): Fermentativo.
    • Voges-Proskauer (VP): Positivo.
    • Manitol, Coagulasa y DNAsa: Negativo = *S. epidermidis* o *S. saprophyticus*.
    • Novobiocina:
      • Sensible: *S. epidermidis*.
      • Resistente: *S. saprophyticus*.
    • Manitol, Coagulasa y DNAsa: Positivo = *S. aureus*.

Medios de Cultivo

Agar Sangre

El agar sangre es un medio no selectivo y enriquecido que se utiliza para aislar estafilococos en muestras estériles. Para el aislamiento de estreptococos, se emplea una base de agar peptonado. Es importante que no contenga glucosa, ya que esta inactiva la estreptolisina S de los estreptococos del grupo A. La hemólisis se observa mejor en condiciones de anaerobiosis o mediante la inspección de colonias en placas sembradas por estría-punción.

Agar Manitol Salado

El agar manitol salado es un medio selectivo y diferencial que se utiliza para el aislamiento de estafilococos en muestras contaminadas. La alta concentración de sal inhibe el crecimiento de la mayoría de las bacterias, excepto los estafilococos. El manitol permite diferenciar *S. aureus* (que fermenta el manitol) del resto de especies de *Staphylococcus*.

Aglutinación con Látex para la Detección de Resistencia a Meticilina (MRSA o SARM)

Casi todas las cepas de *S. aureus* producen betalactamasa, una enzima que inactiva los antibióticos betalactámicos, como la penicilina G. La cloxacilina y la oxacilina son derivados de la penicilina resistentes a la penicilinasa y se utilizan comúnmente. La meticilina es otra penicilina resistente a la betalactamasa, pero ha caído en desuso en favor de la cloxacilina. La aparición cada vez más frecuente de infecciones por *S. aureus* resistentes a la meticilina (MRSA) representa un problema importante, ya que estas cepas también suelen ser resistentes a otros antibióticos como la eritromicina y la gentamicina (multirresistencia). El tratamiento de las infecciones por MRSA se limita a antibióticos como la vancomicina y la teicoplanina, y la aparición de cepas con sensibilidad reducida a estos antibióticos es motivo de preocupación.

Los métodos tradicionales, como el disco-placa, no son suficientemente sensibles para la detección de MRSA. Para identificar las cepas de MRSA, se debe detectar directamente el gen *mecA*, que codifica la resistencia a la meticilina, o su producto de expresión, la proteína PBP2'. Se ha desarrollado una técnica de detección de esta proteína que utiliza partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos monoclonales anti-PBP2'. Esta técnica se realiza con *S. aureus* cultivado durante 18-24 horas en agar sangre, sometiendo las colonias a un proceso de extracción previo a la aglutinación.

Entradas relacionadas: