Subculturas y Contraculturas: Explorando la Diversidad Cultural en un Mundo Globalizado

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Subculturas y Contraculturas: Definiciones y Ejemplos

La subcultura (pautas culturales que diferencian a algún segmento de la población de una sociedad) y la contracultura (pautas culturales que se oponen fuertemente a aquellas que están ampliamente aceptadas en el seno de una sociedad) son conceptos clave para entender la diversidad social. Los rastafaris, los jóvenes gais y las lesbianas, todos ellos muestran pautas subculturales. Resulta fácil (pero a menudo inadecuado) clasificar a las personas en categorías subculturales. Prácticamente cada uno de nosotros participamos simultáneamente en varias subculturas.

La contracultura, en particular, representa todas aquellas corrientes culturales que rechazan la cultura oficial y defienden un universo cultural alternativo.

El Impacto de la Globalización en la Cultura

Los estudios sobre diversidad intercultural (diferencias culturales entre distintas sociedades) están siendo sometidos a revisión constante. La globalización está introduciendo un gran dinamismo en los comportamientos culturales de las sociedades, generando un constante cambio cultural. La interrelación global de individuos está provocando un fenómeno de difusión de modos de vida similares (ropa, comida, ocio). Las principales correas de transmisión de este proceso de intercambio cultural son:

  • Globalización económica
  • TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación): flujo de comunicación e información, interconexión
  • Nuevas pautas de migración

Perspectivas sobre la Convergencia Cultural

Dos interpretaciones coinciden con esta apreciación del cambio cultural global:

  1. La tesis de la McDonaldización o convergencia fuerte defiende la aproximación de las formas culturales a escala global, impulsada por la cultura de consumo en masa estadounidense.
  2. La tesis de la Hibridación defiende una aproximación menos radical de las formas culturales.

La hibridación cultural implica la recombinación y reinterpretación de los elementos culturales, incluyendo lenguaje, símbolos y costumbres, por parte de las distintas sociedades.

Glocalización: La Interacción Local-Global

Los argumentos de hibridación también están presentes en la tesis de la glocalización. La idea de glocalización incide en que los fenómenos de difusión cultural no tendrán como resultado una cultura universal uniforme. La glocalización es, por tanto, el proceso mediante el cual las comunidades locales responden de manera diferente a los cambios globales. Un buen ejemplo de esto es la manera en que la comida ha sido globalizada: la cocina tailandesa, por ejemplo, se consume en todo el mundo; sin embargo, se modifica en cada cultura. La comida tailandesa en Londres es distinta a la de California o Nueva York, y es claramente diferente a la de Bangkok.

Las manifestaciones culturales globales se perciben a través de lentes culturales locales. Además, el alcance cultural de la globalización no es completo.

Interpretaciones sobre la Diversidad Cultural

La velocidad del cambio cultural experimentado por las sociedades pertenecientes al mundo globalizado provoca una revisión de las aproximaciones teóricas a la idea de cultura. Tanto el enfoque funcionalista como la corriente de estudios intraculturales iniciada en los años 70 se están viendo desbordados. La globalización económica, la revolución de las TIC y el fenómeno de las migraciones están complejizando la composición de las sociedades y los comportamientos culturales.

Enfoques Teóricos de la Diversidad Cultural

Las principales posiciones teóricas ante el problema de la diversidad cultural son cuatro:

  • Etnocentrismo: visión tradicional de las diferencias culturales basada en la distinción entre lo propio (normal/positivo) y lo extraño (anormal/negativo).
  • Relativismo cultural: predisposición a juzgar las particularidades culturales de otra cultura desde una posición valorativa neutra.
  • Multiculturalismo: reconocimiento de las diferencias culturales desde la valoración como iguales de todas ellas, promoviendo la coexistencia.
  • Interculturalismo: reconocimiento no solo de la igualdad entre tradiciones culturales, sino de la posibilidad de diálogo e intercambio entre ellas.

Entradas relacionadas: