Subdesarrollo y Integración Económica: Claves para el Desarrollo Global Sostenible
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
El Subdesarrollo: Concepto y Características
El subdesarrollo se manifiesta en dos dimensiones principales:
Tipos de Subdesarrollo
Subdesarrollo Económico
Es aquel que no permite un crecimiento económico sostenible, asociado a organizaciones económicas modernas basadas en la tecnología.
Subdesarrollo Humano
Es el que implica una mejor calidad de vida para las personas, tanto a nivel material como social.
Rasgos Comunes del Subdesarrollo
Baja Renta per Cápita: Estos países poseen una renta por debajo de la media mundial. Su capacidad de consumo es muy limitada y la de ahorro es casi nula.
Estructura Productiva Primaria: La producción se concreta principalmente en la agricultura, ganadería o minería, lo cual convierte en crónico el déficit de sus balanzas de pagos.
Mercados Pequeños e Ineficientes: Los mercados en estos países son muy imperfectos y deficientes. Los mercados financieros, donde se podrían obtener recursos, casi no existen.
Altas Tasas de Crecimiento Demográfico: Su escaso crecimiento económico es incapaz de generar un nivel aceptable de renta para una población con alto crecimiento demográfico.
Inestabilidad Política: A pesar de disponer de ciertas condiciones materiales, la debilidad de las instituciones públicas (corrupción, inseguridad) es un factor determinante.
Nivel de Infraestructuras Deficiente: El equipamiento que posibilita el crecimiento económico es deficiente o muy escaso.
Escasa Formación Cultural y Social: No solo hacen falta técnicos especialistas, sino también empresarios con iniciativa.
Elevada Deuda Externa: Se prestó mucho dinero para financiar el desarrollo, lo que ha generado una carga significativa.
La Integración Económica: Concepto y Niveles
La integración económica es el proceso de unión de mercados que tiene como objetivo la formación de espacios económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen.
Etapas de la Integración Económica
Comercio Preferencial: Es la forma de integración más básica. Dos o más países acuerdan reducir los aranceles entre sí.
Áreas de Libre Comercio: Consiste en la desaparición de los derechos arancelarios para los productos de los países integrados en el área establecida, pero conservando los aranceles propios respecto a los de fuera del área de libre comercio.
Unión Aduanera: Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel común respecto de las importaciones procedentes de terceros.
Mercado Común: Es una unión aduanera en la que existe libre circulación de uno o varios recursos productivos: las mercancías, los trabajadores y los capitales. Tal integración implica ceder soberanía, por lo que es preciso crear instituciones y organismos supranacionales que aseguren la viabilidad de esta estructura económica.
Unión Económica: Es un mercado común donde son también comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias. Cada país se somete a una disciplina monetaria común para mantener los tipos de cambio dentro de los márgenes autorizados.
Integración Económica Total: Sería el paso siguiente a la unión económica. Unifica las decisiones de política fiscal, además de las de política monetaria, bajo una autoridad supranacional.
Beneficios de la Integración Económica
Aparición de las Economías de Escala: Las empresas logran mayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su producción porque reparten los costes entre más unidades de producto.
El Desarrollo de Actividades Conjuntas: La tecnología actual exige grandes inversiones, difíciles de abordar de forma individual.
Mayor Especialización: Sin barreras proteccionistas, resulta más fácil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que dispone un país en relación con los otros con los que forma la integración económica.
Mayor Poder de Negociación frente a Otras Potencias: Son mayores las ventajas que se pueden obtener negociando en bloque que aisladamente.
Mayor Eficiencia Productiva: Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más empresas que compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos al tiempo que reducen sus precios.