Subgéneros Clave de la Prosa Narrativa Renacentista y Barroca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
La Prosa Narrativa
La prosa narrativa presenta un enorme auge con el incremento de sus lectores a partir de la invención de la imprenta (1440). Son relatos de corte realista e idealista.
Novela Caballeresca
Se centra en narrar las hazañas o proezas de un caballero.
Novela Sentimental
Directamente influida por el amor cortés y los libros de caballerías. Se incluye dentro de la narrativa renacentista en prosa, a veces en forma epistolar y siguiendo la temática amorosa del amor cortés. La trama de estas novelas se centra en torno al análisis pormenorizado y detenido del sentimiento amoroso, convertido en el auténtico eje del relato al que se subordinan los lances y aventuras que vinculan al protagonista. El tema suele ser el amor atormentado con un desenlace trágico.
Novela Morisca
Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo convivencia y generosidad entre ellos. Se trata de un tipo de relato cuyos orígenes provienen de los romances fronterizos medievales. Es genuinamente hispano y su fundamento es narrar historias de amor de sus protagonistas de origen musulmán, exhibiendo unas relaciones idealizadas entre cristianos y musulmanes.
Novela Picaresca
Es un subgénero literario narrativo en prosa característico de la literatura española que logró trascender la literatura europea. Surgió en el periodo de transición entre el Renacimiento y el Barroco.
Novela Pastoril
Subgénero literario de la prosa narrativa que se estableció históricamente en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia. Tiene su precedente este subgénero del Renacimiento en la égloga o poema lírico donde se presentaba un diálogo entre pastores idealizados que contaban sus amores, afortunados en algunas ocasiones y desafortunados en otras.
Novela Bizantina
Subgénero literario de la prosa narrativa renacentista que se desarrolló y se hizo popular en España en los siglos XVI y XVII. En ellas se reflejan ambientes exóticos donde tienen cabida una amplia variedad de aventuras entre amantes, en lugares y tiempos imaginarios y casi siempre terminan con un final feliz.