Subgéneros literarios y movimientos artísticos del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

DRUMA:

subgénero del teatro creado por Miguel De Unamuno, autor de la Generación del 98. Se caracteriza por su contenido filosófico y metafísico, la casi ausencia de acción y la escasa importancia de la escenografía. El conflicto dramático se adentra en el interior de la conciencia de cada personaje y refleja el enfrentamiento de sentimientos y pasiones, por ello los diálogos y los monólogos son lo más importante.

NIVOLA

: subgénero de la prosa narrativa creado por Miguel De Unamuno, autor de la Generación del 98. Se caracteriza por la inexistencia de la acción, por la importancia de los diálogos y monólogos de los personajes, en los que se vierte el contenido filosófico y existencial. El tema principal son las pasiones humanas en toda su crudeza y el protagonista frecuentemente es un trasunto del autor.

ESPERPENTO:

subgénero del teatro creado por Valle-Inclán, autor de la Generación del 98, inspirándose en los espejos deformantes de feria. Consiste en el reflejo degradante y caricaturizado de la vida española de la época y de la miserable existencia humana con una finalidad de crítica amarga, mezclando lo trágico y lo grotesco y distorsionando el lenguaje dando lugar a diálogos absurdos.

NOVECENTISMO:

movimiento literario de la 1ª mitad del siglo XX, situado entre la Generación del 98 y Generación del 27 y formado por un grupo de intelectuales con una sólida formación universitaria. Se caracterizan por el europeísmo y la búsqueda de un arte puro, abandonando la subjetividad y demostrando preocupación por la forma con un cuidado especial en la elaboración de las obras. El resultado es una literatura clasicista y antirromántica para minorías. Los principales representantes son en el ensayo Ortega y Gasset, en la novela Gabriel Miró y Pérez De Ayala y en la lírica Juan Ramón Jiménez a partir de la etapa intelectual con Diario de un poeta recién casado.

VANGUARDIAS

: conjunto de movimientos artísticos que afectan a las artes plásticas, el arte escénico, a las letras y al pensamiento desde los inicios del siglo XX hasta la 2ª Guerra Mundial. Se caracterizan por la ruptura total con el arte pasado, proponiendo nuevas concepciones estéticas; por el afán de experimentación; por la intención lúdica y por la originalidad. En Literatura destacaron el Creacionismo con Vicente Huidobro, el Ultraísmo con Guillermo de Torre y el Surrealismo que influyó en la Generación del 27 con la poesía de Alberti y Federico García Lorca.

Entradas relacionadas: