Subgéneros Narrativos, Lírica, Narrativa y Teatro Actual en la Literatura Gallega

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Literatura Gallega: Subgéneros Narrativos, Lírica, Narrativa y Teatro Actual

Subgéneros Narrativos

En Verso

  • Poema épico, epopea o cantar de gesta: Poema narrativo extenso que mezcla hechos históricos y sucesos legendarios o fantásticos, y en el cual los personajes son arquetipos que representan actitudes o sentimientos básicos (amor, odio, sabiduría).
  • Romance: Poema narrativo breve que relata un acontecimiento histórico, legendario, amoroso, etc.

En Prosa

  • Lenda: Relato en prosa, anónimo, breve y de transmisión oral, que, a partir de un elemento real, como un lugar o un suceso, elabora una explicación fantástica o mágica de ese lugar o suceso.
  • Conto popular: Relato en prosa, anónimo, breve y de transmisión oral, que narra acontecimientos no relacionados con un lugar o acontecimiento real. Puede ser más o menos realista, más o menos fantástico.
  • Conto culto: Relato breve en prosa, de transmisión escrita y, por tanto, de autor conocido en muchas ocasiones, con una trama sencilla pero intensa.
  • Novela: Relato extenso en prosa, de transmisión escrita y, por tanto, de autor conocido en muchas ocasiones, con una trama mucho más elaborada y compleja que la de un cuento.

Características de la Narración

  • Espacio: Puede ser:
    1. Real, imaginario o fantástico.
    2. Rural o urbano.
    3. Exterior o interior.
  • Tiempo:
    1. Tiempo interno (época en la que transcurre la historia).
    2. Tiempo externo (orden en la que se cuentan los acontecimientos: lineal, anacrónico o múltiple).

Lírica Actual

Obra Inaugural: Magnolias (1976), de Méndez Ferrín. Supone un cambio de rumbo respecto al existencialismo y al socialrealismo propios de la lírica gallega durante la dictadura, que supeditaban la forma del poema a la mensagem que querían transmitir.

Generación del 80

Redescubren la dimensión estética del idioma y realizan una multiplicación temática y de formas. Gusto general por el culturalismo, es decir, incluir en los poemas variadas referencias culturales: literarias, musicales, cinematográficas... Salientan Claudio Rodríguez Fer, Ramiro Fonte, Pilar Pallarés.

Generación del 90

Formada por Miro Villar, Olga Novo, Marta Dacosta, Ana Romaní, Yolanda Castaño, Fran Alonso, Emma Couceiro... Estos autores tienden a mostrar preferencia por la expresión más directa, rechazando el excesivo culturalismo de la generación anterior. Se observa un cierto renacer de la temática social, orientada hacia las actuales modas y modos de manifestar el compromiso: ecologismo, pacifismo, feminismo.

Narrativa Actual

Años 80

Creación de editoriales con voluntad empresarial y la aparición de premios literarios de narrativa. Nuevo grupo de narradores: la “Promoción de los premios de narrativa”. Destacan Alfredo Conde, con la novela Xa vai o griffon no vento, Xavier Alcalá, con la autobiográfica A nosa cinza, y Víctor F. Freixanes, con O triángulo inscrito na circunferencia, que, en un tono épico entre la leyenda y la historia, presenta el relato de una dinastía de navegantes gallegos.

Años 90

Grupo de autores encargados de introducir nuevas temáticas y formas expresivas. Los autores experimentan con diversos subgéneros de la novela y emplean una rica variedad de registros lingüísticos. Carlos G. Reigosa: Crime en Compostela, Darío Xohán Cabana: Galván en Saor. Suso de Toro: Polaroid, se centra en la representación de la sociedad gallega urbana actual, dominada por el consumismo, la superficialidad y la violencia. Manuel Rivas: ¿Que me queres, amor?

Teatro Actual

Se produce una proliferación de festivales y certámenes de teatro. Muestras de teatro de Ribadavia. Aparecen las primeras salas estables como compañías teatrales. Destacar la labor del Centro Dramático Galego. Importante desarrollo en el teatro infantil y juvenil. Se caracteriza por su apertura temática. Manuel Lourenzo: Traxicomedia do vento de Tebas, Euloxio R. Ruibal: Zardigot.

Generación del 80

Miguel Anxo Fernán Vello, Xesús Pisón y Joao Guisán Seijas.

Generación del 90

Dramaturgos que se dieron a conocer a través del Premio de Teatro breve de la Escola Dramática Galega. Se preocupan por crear obras literarias de cuidada estructura, de fácil representación y con una menor carga simbólica que las de la generación anterior. Raúl Dans y Miguel Anxo Murado.

Entradas relacionadas: