Subjetividad y Poder en la Cultura Organizacional: Una Perspectiva Foucaultiana

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Subjetividad y el Poder en la Cultura Corporativa

Este tipo de formulaciones se confronta con las narrativas de la cultura corporativa, pues reivindican la dimensión del inconsciente y la creciente importancia de los saberes y prácticas psicológicas. Con el narcisismo como principal estructura psíquica (empleado ideal), los procesos donde la organización produce e inventa a sus sujetos nos conducen a problemas de gobernanza en los que los individuos se confrontan con nuevas formas de subjetivación, con identidades artificialmente constituidas. De esta forma, desaparece la concepción de la normalidad del comportamiento humano, pues este ya está controlado.

Algunos de los puntos en común que tienen estas aproximaciones es la influencia negativa que ejercen las organizaciones burocráticas sobre los individuos, como la deshumanización y el recorte de sus facultades de decisión y de su libertad.

Convergencia de Senderos Teóricos: El Efecto Foucault

Tras dicha explicación de ambos senderos, resulta que ambos pueden converger y alcanzar puntos y metas comunes. Dicha convergencia se debe al Efecto Foucault.

El Efecto Foucault: Un Puente entre Significados y Producción

Este importante grupo de enfoques marcó los senderos de bifurcación. Hoy se aprecia una posible convergencia de dichos senderos: el énfasis del primer sendero en las relaciones de significado, junto al énfasis del segundo en las relaciones de producción, parecen conducir a una zona de intersección donde las organizaciones se consideran como espacios en los que se producen relaciones materiales y simbólicas entre agentes sociales diversos, ubicados en una estructura institucional y culturalmente referida.

Este movimiento debe mucho al Efecto Foucault (Burrell):

  • Es una expresión que destaca el gran impacto de la obra de Foucault como punto de partida para repensar las prácticas de gobernanza y sus saberes.
  • El impacto del aporte foucaultiano en la Teoría de la Organización (TO) reside en las posibilidades que ofrece para reunir, en una sola aproximación, las relaciones de significado con las relaciones de producción.
  • Surgió la necesidad de una aproximación que reconozca la centralidad de los discursos y las prácticas de poder.

Poder, Conocimiento y Subjetividad en las Organizaciones

Desde esta perspectiva, la matriz poder/conocimiento, asociada a la constitución de la subjetividad en la modernidad, se situó como un punto de referencia recurrente. La consideración de las organizaciones como espacios de gobernanza, donde confluyen saberes y prácticas que ordenan y diferencian a los sujetos y a las poblaciones, permitió:

  • Reconceptualizar el papel de los discursos en las organizaciones.
  • Reinterpretar los "instrumentos" administrativos como prácticas sociales vinculadas al ejercicio cotidiano del poder.

En contraste, las organizaciones conforman complejos espacios de relaciones materiales y simbólicas, en los que se ejercita una nueva mentalidad de gobernanza para la que la contabilidad y la psicología resultan dispositivos estratégicos:

  • Estas disciplinas producen conocimientos esenciales para ejercitar las funciones de gobernanza en cada espacio social, apoyando acciones y decisiones que facilitan la administración y el ejercicio del control, todo ello para proteger el orden establecido.

Redefiniendo los Saberes Organizacionales

De esta manera, es posible afirmar que los enfoques de los senderos de la bifurcación se encuentran interconectados por las miradas de Foucault, incorporando así la consideración de la constitución de la subjetividad en las organizaciones, y la naturaleza de sus saberes y prácticas de poder.

Ello ha producido nuevos términos que redefinen los saberes sobre las organizaciones y la organización. Pasamos de los discursos sobre la productividad, la eficiencia, los costos, la motivación, el liderazgo, la participación, las decisiones y el comportamiento, a los discursos sobre la subjetividad, el poder, las reglas y prácticas, la constitución de identidades, la resistencia, la fragmentación, el significado y la diversidad.

Entre las narrativas de las organizaciones como revelación del orden y las narrativas de la organización como procesos y relaciones en un "haciéndose" permanente, se producen tensiones teóricas que recrean saberes y prácticas de poder.

Entradas relacionadas: