Subjetividad y Objetividad en la Comunicación Persuasiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Subjetividad y Objetividad

Los rasgos de subjetividad permiten al autor expresar su opinión de forma directa. Por ejemplo:

  • Uso de pronombres y formas verbales en primera persona: "Ni yo ni nadie puede perderse la orgía consumista", "Me acerco al área de televisores".

  • Léxico valorativo: "consumista", "tonterías", "memos fascinados", "muchedumbre", "Maldita obsolescencia programada", "...son pocas y contadas", "...cual piratas ingleses en Cartagena".

Por otro lado, los rasgos de objetividad le permiten al autor "ocultarse" al argumentar, evitando juicios directos. Por ejemplo:

  • Oraciones enunciativas sobre realidades objetivas: "Ofertas de verdad son pocas y contadas. La mayoría con escasas unidades disponibles…".

  • Uso de formas verbales de indicativo: "Casi todos los precios están igual que ayer o con descuentos mínimos", "Se sustituye el pequeño pueblo por la gran urbe".

Registro

Predomina el registro formal, característico de un texto planificado, escrito por un columnista para un público con el que no tiene una relación de confianza. Algunas características de este registro son:

  • Oraciones largas y elaboradas, con léxico amplio y preciso.

  • Abundantes conectores discursivos y elementos de cohesión (puntuación precisa): "Así que", "el caso es que", "con el fin de", "sin embargo", "en este caso…".

Como es habitual en los géneros de opinión, el autor utiliza un tono informal o coloquial como recurso expresivo: "No se engañe señora: nos estamos volviendo imbéciles".

Género

Artículo de Opinión

El texto es un artículo de opinión, publicado en el periódico (o revista) ……, donde el autor expresa su opinión sobre un tema de actualidad con una intención persuasiva. Sigue un esquema expositivo-argumentativo, con rasgos de subjetividad que evidencian el estilo y la opinión del autor.

Editorial

Si el texto fuese un editorial, representaría la opinión de la redacción sobre un tema de actualidad. Aunque su intención sigue siendo persuasiva, emplea un tono más serio, formal y objetivo que un artículo de opinión, con abundantes rasgos de objetividad.

Intención Comunicativa

La intención comunicativa es persuadir sobre el uso masivo de las nuevas tecnologías. Para ello, el autor utiliza la modalidad argumentativa, planteando su tesis: "Lo digital ha invadido nuestras vidas de una manera tan profunda y tan rápida que los humanos ni siquiera somos conscientes de lo que hemos cambiado". Presenta argumentos y concluye: "Todo esto está alterando las costumbres, la salud y el cerebro [...] creando una Humanidad de seres distraídos y confusos". Además, emplea la modalidad expositiva para presentar datos y la modalidad narrativa para introducir el tema con una anécdota personal.

En los segmentos argumentativos, destaca el uso de léxico valorativo: "desesperación, desgracia, irritación, bárbara, kafkiana, etc.", y léxico connotado: "libertad, humanidad, etc.", con verbos en primera persona. En los fragmentos expositivos, se emplea el presente indicativo en tercera persona para exponer datos. En la narración, se usan formas verbales en pasado y conectores temporales.

Entradas relacionadas: