Subjetividad y Objetividad en la Narrativa de García Márquez: Un Estudio de 'Crónica de una muerte anunciada'
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
La Dualidad Narrativa en García Márquez
La actitud del autor es, por una parte, subjetiva al tratarse de un texto literario (que se justificará más adelante). No obstante, hay un deseo expreso de García Márquez de intentar ser objetivo, siguiendo el modelo de una crónica periodística.
La subjetividad la podemos hallar en la función poética, pues el autor se esmera en cuidar la forma en la que nos cuenta los hechos, las figuras literarias y también justificado con los pronombres en primera persona, como "me", constantes por todo el texto. La objetividad la hallamos en los diálogos en estilo directo. El narrador (el propio Márquez) solo parafrasea lo que dicen los testigos, dándole así esa objetividad en los testimonios que es lo que busca.
La actitud es subjetiva desde el punto de vista del texto literario. Hay deseo de ser objetivo siguiendo pautas periodísticas, quiere hacer una crónica. Por esto, es aparentemente objetiva por la utilización del estilo directo y por el afán de cronista. Combina el estilo directo e indirecto. Esta actitud aparentemente objetiva se verifica con la aparición de la tercera persona. Se refleja, así, la implicación del autor. Pero, es subjetiva. La cantidad de perspectivas aportan veracidad y verosimilitud. No obstante, es subjetiva puesto que es un texto literario y, pese a que el autor trate de ser cronista, establece una ficción literaria. Además, en este fragmento es más observable, pues refleja una personalidad de Bayardo. Transmite una visión negativa.
Intencionalidad del Autor
La intencionalidad es crear un mundo novelesco inspirado en un suceso real y criticar un tipo de sociedad conservadora, machista, con mucha religiosidad, supersticiosa y basada en unos códigos de honor y violencia propia de la sociedad rural hispanoamericana del momento: Sociedad que se rige por la violencia, siendo la venganza la forma de justificar ese código de honor que conduce a la injusticia.
La intencionalidad también es doble. Por un lado, trata de contar y reconstruir un asesinato de manera objetiva, de contarnos lo que sucedió rebuscando en recuerdos personales y preguntando a las distintas personas que tuvieron algo que ver o fueron presentes del crimen cometido. Por otro lado, todo esto también lo escribe para criticar la sociedad pasiva que permite que ocurran estos hechos. También critica su comportamiento violento, donde prevalece el honor por encima de todo, incluso por encima de las personas, la religión seguida de manera fetichista... todo esto lo critica desde un modo parodístico-humorístico.
Valoración
Temas Recurrentes
A lo largo de Crónica, encontramos varios temas que reflejan la sociedad de ese determinado contexto histórico y geográfico. La honra, el honor, la virginidad de las mujeres antes del matrimonio, serían temas frecuentes en la obra.
Contexto Social
En la sociedad latinoamericana de esa época, al igual que en países alejados de la civilización o en países de tradición islámica, la vida sexual ha sido vista como pecaminosa y se ha intentado ocultar aunque, paradójicamente, el sexo estaba presente en forma de burdeles y prostitutas, entre otras muestras.
Evolución Social
En España, hemos pasado también por este tipo de sociedad. De una sociedad en la que lo bien visto, lo moralmente correcto y lo religioso tenía un peso enorme a una sociedad como la nuestra actual, donde los productos se venden tras máquinas eróticas, lo moralmente y éticamente correcto está desfasado.
Reflexión Final
La vida social es un reflejo de los deseos y anhelos de cada individuo que busca su realización.
El ejercicio de la sexualidad es cosa personal y no se debe regir por patrones viejos. En esta sociedad, la del siglo XXI, cada uno ha de actuar en conciencia.