Subjetividad y Registro Lingüístico: Claves para Identificar la Modalización en Textos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Identificación de la Subjetividad y el Registro Lingüístico en Textos

1. Reconocimiento de los Elementos Lingüísticos que Expresan Subjetividad

La subjetividad se define como la cualidad de las percepciones, argumentos y lenguaje que se fundamentan en la perspectiva del sujeto. Está influenciada por los intereses y deseos particulares de quien emite el mensaje.

A continuación, se enumeran los elementos lingüísticos que suelen expresar subjetividad:

  • Pronombres personales en primera persona.
  • Perífrasis modales de obligación o posibilidad.
  • Determinantes y demostrativos en primera persona.
  • Verbos en primera persona o valorativos.
  • Deícticos de tiempo y espacio.
  • Verbos en subjuntivo.
  • Adjetivos explicativos o epítetos.
  • Abundancia de oraciones subordinadas.
  • Léxico connotativo.
  • Oraciones exclamativas e interrogativas.
  • Diminutivos.
  • Coordinadas adversativas.
  • Marcadores de modalidad.
  • Locuciones.
  • Juicios y opiniones.
  • Puntos suspensivos.

2. Reconocimiento del Registro Lingüístico Predominante

El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales y sociolingüísticas que determinan el uso de la lengua en una situación específica.

El registro idiomático depende de cuatro factores principales:

  • Medio de comunicación: Oral o escrito.
  • Tema: Asunto tratado.
  • Participantes: Emisor y receptor.
  • Intención comunicativa: Propósito del mensaje.

La lengua se adapta a la situación comunicativa mediante tres parámetros:

  1. Campo: Marco social y tema del texto. Determina el grado de especificidad, desde un lenguaje técnico (profesional) hasta uno más general.
  2. Modo: Canal de comunicación (escrito, oral, etc.). Influye en el grado de espontaneidad o planificación del discurso. Un texto planificado suele presentar una estructura clara (introducción, desarrollo y conclusión).
  3. Tenor: Relación entre los interlocutores y su intención. Define el grado de formalidad (culto, estándar, coloquial, etc.) y las marcas de subjetividad u objetividad.

La función principal suele ser convencer. El texto puede combinar elementos que busquen crear distancia con el receptor (para ganar autoridad) con otros que busquen cercanía (para fomentar la reflexión).

Elementos a considerar:

  • Sintaxis: sencilla o compleja; predominio de subordinación, coordinación, etc.
  • Tipo de oración: enunciativa, exclamativa, interrogativa, etc.
  • Léxico: cultismos, neologismos, tecnicismos, refranes, jerga, frases hechas, coloquialismos, etc.
  • Recursos estilísticos.
  • Formas verbales.
  • Sustantivos abstractos.
  • Contenidos lógicos.

3. Identificación de Procedimientos de Modalización

La modalización se refiere a los mecanismos lingüísticos que revelan la actitud del hablante. Su correcta identificación es crucial.

Entradas relacionadas: