Subjetividad, Rupturas Históricas y Corrientes Económicas: Una Perspectiva Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Crisis de la Subjetividad

Según la definición de subjetividad, "hay tantas verdades como personas en el mundo". El problema radica en que, si cada uno tiene su verdad, no hay generalidad. Esto lleva a una crisis, ya que la ciencia siempre implica un grado de generalidad.

El Discurso Medieval

El discurso filosófico y el mítico-religioso se absorben en un solo discurso que se basaba en la fe, las creencias y la metafísica, pero a su vez también se rige por la razón. Este funciona con un sistema axiomático, tiene un punto de partida indiscutible, un dogma o axioma. A partir de este se derivan argumentos racionales.

Rupturas Históricas y Evolución del Pensamiento

Ruptura 1: La Reforma Protestante (Siglo XV)

Alrededor del año 1400, surge la Reforma Protestante, liderada por Calvino, quien sostenía que el trabajo y el comercio generaban un acercamiento a Dios. Reivindican las prácticas tradicionales burguesas. Noventa y dos años después, el descubrimiento de América contribuye a la ruptura del orden ecuménico, al negar la creencia de la Iglesia de que el mundo era plano.

Ruptura 2: El Renacimiento (Siglo XVI)

En el siglo XVI, el Renacimiento trae consigo figuras como Kepler, Copérnico, Hobbes, Da Vinci y Miguel Ángel. Renacen las ciencias y las artes, y nace el individualismo y el naturalismo. Kepler fue el primero en afirmar que la Tierra giraba sobre su propio eje y orbitaba alrededor del Sol, contradiciendo la postura de la Iglesia que situaba a la Tierra como el centro del universo.

Ruptura 3: La Revolución Británica (Siglo XVII)

En el siglo XVII, la Revolución Británica enfrenta a burgueses y monarquía en una disputa por el poder político, que se resuelve con la creación de un Parlamento dividido entre los Comunes y los Lores. Hobbes justifica la monarquía absoluta, basando el equilibrio de la sociedad en el poder absoluto del rey. Locke, por otro lado, justifica la monarquía parlamentaria, argumentando que el hombre es esencialmente bueno y, por lo tanto, no habrá guerras. Reaparece la filosofía y, junto a esta, la democracia y el Iluminismo.

Ruptura 4: La Revolución Francesa (Siglo XVIII)

En el siglo XVIII, la Revolución Francesa ve resurgir un tipo de filosofía que busca demostrar racionalmente la existencia de Dios. Se crea el movimiento racionalista. Los motivos que impulsan la Revolución Francesa son similares a los de la británica: los burgueses buscan el poder político, la monarquía se niega y estalla la revolución.

Materialismo y Empirismo

El empirismo se basa en el método empírico. Nos trasladamos al campo científico, a través de métodos observables. La metafísica no existe, lo que marca una gran diferencia entre la ciencia y la filosofía. En el empirismo, la base empírica es el fundamento de la teoría.

Aparece otra corriente en el campo científico que deriva de la filosofía idealista: el materialismo, que se apoya en el método interpretativo o hermenéutico. Lo real está más allá de lo que podemos observar; la teoría tiene más peso que la base empírica.

Corrientes Económicas

Economía y Método Empírico: El Liberalismo

La economía estudia los procesos de satisfacción de necesidades humanas en un mundo caracterizado por la escasez.

Adam Smith fue el primero en desarrollar una teoría científica en el campo de la economía, basándose en la Revolución Industrial, durante la cual las necesidades se satisfacían mediante los productos vendidos en el mercado. Todo lo necesario para satisfacer las necesidades se encontraba en el mercado como un producto o mercancía, regido por una ley natural de oferta y demanda.

Smith observa que los productores concurren al mercado como iguales, pero la ley natural de oferta y demanda los desiguala, generando ganadores y perdedores. Dado que todos debían llegar al mercado en igualdad de oportunidades, Smith abogaba por la educación pública.

Economía y Método Materialista: El Marxismo

Karl Marx, al analizar el funcionamiento del mercado, critica la teoría de Smith y desarrolla una nueva teoría incorporando la historia. Concluye que la desigualdad es previa a la llegada al mercado. Llega a esta conclusión mediante una interpretación de la historia; la historia no se ve porque ya pasó, pero tiene un efecto en la actualidad. Marx emplea un método histórico para demostrar que, en la transición del feudalismo al capitalismo, algunos llegan con herramientas de producción y otros sin ellas, en condición de desigualdad. Estos últimos se ven obligados a venderse como fuerza de trabajo. Marx y Engels plantean que el capitalismo es un sistema de explotación.

Entradas relacionadas: