La Sublevación Militar de 1936: Origen y Consecuencias de la Guerra Civil
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
I. La Sublevación Militar y la División de España (Julio 1936)
La Conspiración y el Fracaso Gubernamental
Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones del 36, aparecieron grupos dispuestos a acabar con las instituciones republicanas mediante la violencia. Se preparó un golpe militar, y el gobierno no supo prever la magnitud de la sublevación ni pudo controlar a las masas.
El Estallido de la Rebelión
La rebelión comenzó en Marruecos el 17 de julio, asumiendo Franco el mando del Ejército de África tras sublevarse en Canarias. El 18 se extendió a la Península. Queipo de Llano dominó Sevilla y el golpe triunfó en:
- Castilla la Vieja
- Galicia
- Andalucía Occidental
- Granada, Extremadura, Baleares y Canarias
El 19, Mola se sublevó en Pamplona, Oviedo y parte de Aragón.
Focos de Resistencia Republicana
El golpe fracasó en el resto de España, pero los focos de resistencia más graves se dieron en Barcelona y Madrid. En Madrid, Giral entregó armas a las milicias obreras, socialistas y comunistas, que consiguieron vencer en el Cuartel de la Montaña. En Barcelona, la CNT, la Guardia de Asalto y la Guardia Civil (GC) sitiaron a los rebeldes.
Consecuencias Inmediatas y Descomposición Política
España quedó dividida en dos. El golpe fracasó porque el Ejército no adoptó una actitud unánime. Desde el punto de vista económico, la posición era ventajosa para la República, pero desde el punto de vista militar era más ventajosa para los sublevados.
Liderazgo y Represión
La muerte de Sanjurjo dejó a los sublevados sin un coordinador carismático, pero Mola formó una Junta de Defensa Nacional. En el lado republicano, la red de gobernadores quedó deshecha y sin autoridad, quedando el poder real en manos de comités obreros. También hubo una fuerte represión entre los dos bandos, siendo más organizada la de los rebeldes.
II. Avance Nacionalista y la Defensa de Madrid (1936-1937)
Avance Nacionalista en las Primeras Semanas
Se consolidaron los frentes en Madrid, Andalucía y Aragón. La Legión y los Regulares se trasladaron a la Península y avanzaron hacia Madrid, pero Franco tomó la decisión de ir a Toledo y fue ascendido a la Jefatura. Mola tomó Irún y San Sebastián.
Batalla en Torno a Madrid (Noviembre 1936 - Marzo 1937)
Las tropas llegan a Madrid, donde el gobierno republicano decretó la militarización de las milicias y crearon las Brigadas Mixtas. El Gobierno se trasladó a Valencia, envió el oro a Cartagena y a Azaña a Barcelona. Madrid quedó en manos de una Junta de Defensa presidida por Miaja.
Para la defensa de Madrid participaron las Brigadas Internacionales y aviones rusos, enfrentándose a la Legión Cóndor. Franco ordenó atacar por el noreste, pero los republicanos pudieron defenderse.