Subsidiariedad y Bien Común: Pilares de una Sociedad Justa
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Principio de Subsidiariedad
Surge por causas históricas como consecuencia de la necesidad de dar respuesta al exceso de presencia del Estado. En su fase inicial, la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) critica la escasa atención que, desde lo público, se dedica a la solución de los problemas sociales. Ello se invierte ante la tendencia hacia la absorción de la sociedad por parte del Estado, sobrepasando este sus límites naturales.
Características:
- Es un principio de razón, no de fe.
- Surge a partir de un cierto grado histórico de expansión del Estado, limitando los derechos naturales de individuos y grupos sociales.
- Considera las dos dimensiones de la sociedad: La relación de la dimensión vertical con la horizontal debe ser de respeto y promoción de la libertad social.
- Es un principio grave e inmutable, universal en el tiempo y el espacio.
- Se adapta de modo flexible a cada país y circunstancia.
- No es una mezcla de liberalismo e intervencionismo, sino que tiene sustancia propia.
Bien Común
Por su propia naturaleza, la doctrina social busca el bien de la sociedad. La comunidad política existe para buscar el bien común, en el que se encuentra su justificación plena y su sentido.
a) La Dimensión Vertical
El Estado debe velar por el bien común como propia misión suya. No se puede permitir en modo alguno que la autoridad civil sirva al interés de uno o de pocos, porque está constituida para el bien de toda la sociedad.
b) La Dimensión Horizontal
Todos los individuos tienen el deber de prestar su colaboración personal al bien común. Todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los demás.
c) Un Elemento Común
Todos los ciudadanos deben contribuir necesariamente a la totalidad del bien común, por razón de su propia naturaleza, aunque en grados diversos.
Características:
- Abarca todos los aspectos de la vida social y afecta a todos los componentes.
- Sujeto rector = autoridad // Sujeto regido = cuerpo social, gobernados, persona
- Ha de orientar en dinamismo colectivo (participación social orientada al bien común).
- Varía según el momento y grupo social.
- Es moralmente vinculante para todos.
- No ha de confundirse con una adición de un máximo de utilidades individuales a satisfacer (el bien común no es el bien común de la mayoría).
- Considera las dos dimensiones del hombre.