Sucesión Ecológica y Dinámica Poblacional: Conceptos Clave en Biología de Ecosistemas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Sucesión Ecológica: Dinámica y Evolución de los Ecosistemas

La sucesión ecológica es la secuencia de cambios que se producen en un ecosistema como resultado de su propia dinámica interna. Es un proceso lento y gradual que consiste en una evolución progresiva del ecosistema desde un estado inicial de escasa diversidad biológica hasta un estado final de mayor diversidad.

Cambios Generales en una Sucesión Ecológica

En todos los ecosistemas, a medida que la sucesión avanza, se van produciendo de manera general los siguientes fenómenos:

  • Aumento de la diversidad de especies.
  • Aumento de la complejidad estructural.
  • Incremento de la biomasa.
  • Aumento de la eficacia en el aprovechamiento de la energía.
  • Disminución de la productividad.
  • Aumento de la estabilidad del ecosistema.

La Comunidad Clímax: Un Estado Teórico de Equilibrio

Se denomina clímax al estado ideal de un ecosistema al final de un proceso de sucesión. Es un estado teórico en el que no se producen cambios en la composición de una comunidad, que se mantiene estable y no es sustituida por ninguna otra. El equilibrio de la comunidad clímax puede perderse si cambian las condiciones ambientales o el número de individuos de las poblaciones. En realidad, el clímax no se alcanza nunca, ya que los ecosistemas no están aislados y ninguno es totalmente estable.

Tipos de Sucesiones Ecológicas: Primarias y Secundarias

Se distinguen dos tipos de sucesiones según el punto de partida:

Sucesión Primaria
Es aquella que se establece en un lugar que no ha sido colonizado anteriormente por seres vivos y en el cual no se ha formado suelo.
Sucesión Secundaria
Es la que se produce en una zona donde antes existía una comunidad que ha sido parcial o totalmente eliminada por una perturbación.

Las sucesiones primarias son más lentas que las secundarias porque primero debe formarse el suelo.

Las Poblaciones en los Ecosistemas: Crecimiento y Autorregulación

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que se relacionan en un espacio concreto. Para caracterizarla, se utilizan parámetros demográficos como su tamaño, su distribución por edades o su tasa de natalidad o mortalidad. Se llama resistencia ambiental al conjunto de factores bióticos y abióticos que limitan el crecimiento de una población.

Curvas de Crecimiento Poblacional

En un ecosistema ideal en el que los recursos fueran ilimitados, una población crecería de forma exponencial. Si este crecimiento se representa en función del tiempo, se obtiene una curva en forma de J.

En condiciones naturales y en un medio con recursos limitados, la población comienza a crecer de manera exponencial hasta un punto en el que la resistencia ambiental frena el crecimiento. La población entonces crece lentamente y se mantiene más o menos constante en torno a un valor. Si se representa este crecimiento, se obtiene una curva en forma de S.

Estrategias de Reproducción: Estrategas r y K

Según el crecimiento de sus poblaciones, las especies pueden tener dos estrategias:

Estrategas de la r
Son especies oportunistas o pioneras que habitan ecosistemas inestables o en sus primeras etapas de desarrollo. Tienen un tiempo de vida corto y una tasa de reproducción elevada, dando lugar a un gran número de descendientes.
Estrategas de la K
Son especies especialistas adaptadas a vivir en ambientes estables. Los individuos son longevos y la mayoría alcanza la edad adulta. Aunque pueden reproducirse varias veces en su vida, su tasa de reproducción es baja y tienen pocos descendientes.

Entradas relacionadas: