El Suelo: Formación, Componentes y Conservación de este Ecosistema Vital

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

El Sistema Suelo: Un Ecosistema Fundamental

Buena parte de las tierras emergidas está cubierta por una capa de materiales sueltos, llamada suelo, en donde están o pueden estar enraizadas las plantas. Es un hábitat para una gran diversidad de organismos. El suelo es un ecosistema.

Componentes del Suelo

  • Materia orgánica: Constituida por multitud de organismos vivos, restos de organismos sin descomponer y humus (materia orgánica parcialmente descompuesta).
  • Materia inorgánica: Fragmentos de rocas, minerales, aire y agua que ocupan los huecos dejados por los materiales sólidos.

¿Cómo se Forman los Suelos?

En la formación del suelo intervienen varios factores:

  • El clima.
  • La roca original (roca madre).
  • La topografía de la zona.
  • Los organismos que lo utilizan como hábitat.

En el suelo maduro encontramos diferentes horizontes del suelo o edáficos. Cada uno tiene una textura y composición características. Un corte transversal que muestra estos horizontes es el perfil del suelo.

Proceso de Formación de un Suelo

  1. Etapa inicial (Roca madre): Los cambios de temperatura, el agua y el aire fragmentan las rocas superficiales y las degradan químicamente. Los líquenes, organismos pioneros, se instalan en la superficie y comenzarán a añadir materia orgánica al descomponerse tras su muerte.
  2. Suelo joven: Cientos de años más tarde, la acción continua del agua, el aire y los seres vivos (como líquenes, musgos, etc.) permite que puedan instalarse hierbas y matorrales, que aportan más materia orgánica y profundizan la alteración.
  3. Suelo maduro: Tras algunos miles de años, la alteración afectará a capas más profundas de la roca madre. La tierra se habrá enriquecido considerablemente en materia orgánica, especialmente humus, y se diferenciarán claramente los horizontes.

Horizontes del Suelo (Perfil Edáfico)

Un perfil de suelo maduro típico presenta los siguientes horizontes:

  • Horizonte 0: Capa superficial compuesta por hojas y restos orgánicos parcialmente descompuestos (hojarasca).
  • Horizonte A: Capa oscura debido a la gran cantidad de humus mezclado con materia mineral. Es la zona de máxima actividad biológica.
  • Horizonte B (Subsuelo): De color más claro, carece o tiene poco humus. Aquí se depositan materiales (arcillas, óxidos, carbonatos) arrastrados desde las capas superiores por el agua. Este proceso se llama lixiviación.
  • Horizonte C: Formado por la roca madre alterada y fragmentada.
  • Horizonte R (o D): Roca madre sin alterar.

Nota: Los materiales son arrastrados de horizontes superiores a inferiores por la infiltración del agua de lluvia (lixiviación).

Evolución de los Suelos

El suelo es un sistema dinámico. A la par que se forma, también se destruye por procesos erosivos (acción del agua y el viento).

  • Si predominan los procesos formadores: El suelo incrementa su espesor y complejidad. En la zona superior se acumula mayor cantidad de restos vegetales, y hay un incremento de la actividad descomponedora de hongos y bacterias.
  • Si predominan los procesos erosivos: El suelo pierde espesor y horizontes. En casos extremos, la roca madre puede quedar al descubierto.

Generalmente, por debajo de los 2 metros de profundidad, deja de considerarse suelo en sentido estricto.

Degradación y Destrucción de los Suelos

Las actividades humanas modifican y a menudo degradan los suelos. Algunas causas principales son:

  • La deforestación (tala de árboles), que deja el suelo expuesto a la erosión.
  • La sobreexplotación de cultivos, que agota los nutrientes.
  • El abuso de fertilizantes y pesticidas, que contaminan y alteran la estructura y biología del suelo.
  • El sobrepastoreo, que compacta el suelo y elimina la cubierta vegetal.
  • La salinización de suelos, a menudo por riego inadecuado en zonas áridas.

La desertificación es la expansión de las condiciones desérticas (degradación extrema del suelo) debido, en gran medida, a la actividad humana.

Medidas para Conservar el Suelo

Existen diversas prácticas para proteger y mejorar los suelos:

  • Uso de acondicionadores del suelo: Añadir materia orgánica (compost, estiércol) o enmiendas minerales (como la cal para corregir la acidez).
  • Técnicas de amortiguación del viento: Creación de cortavientos (barreras de árboles o arbustos).
  • Manejo del relieve: Construcción de terrazas (aterrazamiento) en pendientes y laboreo siguiendo las curvas de nivel para reducir la erosión hídrica.
  • Prácticas agrícolas sostenibles: Rotación de cultivos, cultivos de cobertura, siembra directa.

Entradas relacionadas: