Suelos Salinos y Sódicos: Características, Formación y Procesos Edáficos Clave
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Si el catión predominante es el Ca++, las sales solubles son muy abundantes en el suelo. El perfil se encuentra muy poco diferenciado, pero su estructura tiende a ser estable, como resultado de la acción floculante del Ca++. La alta presión osmótica de la solución del suelo es la responsable de la baja productividad. A estos suelos se les denomina suelos salinos (o suelos halomorfos). Bajo condiciones de calor y aridez, las sales solubles se acumulan en la superficie del suelo. Durante los periodos secos la superficie de estos suelos se cubre con costra salina superficial.
Cuando es el Na+ el catión dominante se produce la dispersión de las arcillas, lo que lleva a una destrucción de la estructura. Por otra parte, la hidrólisis de las arcillas sódicas conduce a la alcalinización del perfil, y esta provoca intensa alteración mineral. El perfil queda bien diferenciado desde el punto de vista morfológico. A estos suelos se les llama suelos sódicos.
Características del Horizonte Mólico
Mollico:
- Estructura desarrollada para que la mitad o más del horizonte no sea a la vez masivo en estado seco.
- Color oscuro con un chroma de 3 y un value de 3 o menos en húmedo y de 5 o menos en seco.
- Grado de saturación del complejo de cambio del 50 % o más.
- Contenido en materia orgánica mayor del 1 %.
- Espesor de 10 cm o más si el epipedón se encuentra sobre roca dura consolidada en un contacto dénsico, lítico o paralítico o sobre un horizonte petrocálcico o un duripan. En general, espesor mayor de 18 cm.
- Contenido en P205 extraíble con ácido cítrico al 1% menor de 250 ppm.
- Agua disponible para las plantas al menos durante tres meses al año, en años normales, en la época en que la temperatura es favorable.
- Valor n menor de 0,7 (representa la relación entre el % de agua y los valores de limo y arcilla).
Procesos Edáficos Clave
Podzolización: Migración química de aluminio, hierro y materia orgánica que da como resultado la concentración de silicio en las capas eluviadas.
Laterización: Migración química del silicio fuera de las capas del solum y la concentración en él de sesquióxidos como en los horizontes oxídicos.
Melanización: El oscurecimiento de los materiales iniciales y no consolidados, de color pálido, mediante la mezcla de materiales orgánicos.
Leucinización: Empalidecimiento de horizontes de suelos mediante la desaparición de materiales orgánicos oscuros.
Paludización: Procesos que incluyen la acumulación de depósitos profundos (más de 30 cm) de materia orgánica como en estercoleros y en las turbas.
Rubefacción: Liberación del hierro de sus minerales primarios y dispersión.
Ferruginación: de partículas de óxido de hierro; hidratación y oxidación progresiva, dándole a la masa del suelo una coloración café, castaño rojiza o roja.