El Sueño Humano: Fases, Registro y su Impacto Cerebral
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,36 KB
El Sueño Humano: Una Experiencia Fundamental
El sueño es una experiencia compleja y aún en gran parte sin descifrar. Es un estado en el que se adopta una postura determinada, con pocos movimientos y sin respuestas a los estímulos externos. Durante el sueño, se producen importantes cambios fisiológicos: la actividad cerebral se modifica, hay una disminución de las funciones corporales y alteraciones en la conciencia. Mientras soñamos, el pulso se acelera, la presión sanguínea y la respiración se vuelven irregulares, y el tono muscular disminuye o desaparece. El sueño puede ser una respuesta a acontecimientos externos, deseos o emociones internas.
Técnicas de Registro del Sueño
Es posible reconocer y registrar las ondas cerebrales producidas durante el sueño, y se sabe a qué estado psicológico responde cada una de ellas. Hans Berger inventó el electroencefalógrafo (EEG), un instrumento que registra las ondas cerebrales, clasificadas según su frecuencia o ciclos por unidad de tiempo.
El registro polisomnográfico del sueño se realiza utilizando los siguientes parámetros electrofisiológicos clave:
- Electroencefalograma (EEG): Mide la actividad eléctrica cerebral.
- Electrooculograma (EOG): Mide los movimientos oculares.
- Electromiograma (EMG): Mide el tono muscular.
- Oximetría: Mide la cantidad de oxígeno en la sangre.
El cerebro se caracteriza por un patrón de actividad eléctrica constante; las variaciones rítmicas de esta actividad son características de los potenciales globales cerebrales.
Fases del Sueño Humano
La investigación moderna sobre la fisiología del sueño comenzó con Nathaniel Kleitman y Eugene Aserinsky, quienes descubrieron el sueño REM (Rapid Eye Movement) en 1952. Demostraron que el sueño implica un patrón de respuestas fisiológicas muy complejo y variable.
El sueño no constituye un proceso homogéneo, sino que atraviesa varias fases alternas y cíclicas:
- Fase I (Transición de vigilia al sueño): Caracterizada por ondas theta (4 a 7 Hz), se produce una disminución del latido cardíaco, los músculos del cuerpo se relajan y la respiración se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta fase a menudo creen que aún no se han dormido.
- Fase II (Sueño ligero): En esta fase, la temperatura corporal desciende. En el EEG se observan ondas lentas, y se manifiestan los husos del sueño y los complejos K, que son ondas lentas de baja frecuencia y amplitud elevada.
- Fase III (Sueño profundo): Se caracteriza por la ausencia de movimientos oculares y una relajación muscular continua. En el EEG, emergen husos mezclados con ondas delta lentas y de gran amplitud.
- Fase IV (Sueño más profundo): Es la fase de sueño más profundo, donde es muy difícil despertar a la persona. Esta fase de sueño profundo puede durar aproximadamente una hora en los primeros ciclos.
El análisis de las ondas cerebrales distingue dos estados básicos del sueño: el NREM (Non-Rapid Eye Movement) o sueño de ondas lentas, que comprende las fases I, II, III y IV; y el REM (Rapid Eye Movement) o sueño de movimientos oculares rápidos, también conocido como sueño paradójico.