Sufijos en Español: Formación de Adjetivos y Derivación Léxica
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
La formación de palabras en español a través de sufijos es un proceso fundamental en la creación de nuevo léxico y la modificación del existente. Este documento explora algunos de los sufijos más característicos, centrándose en los adjetivos de relación y otros tipos de derivación.
Sufijos Característicos de los Adjetivos de Relación
Sufijos Propios de Gentilicios y de Antropónimos
Los nombres propios de lugar (topónimos) crean adjetivos gentilicios mediante sufijos como los siguientes:
- -aco/-aca (austriaco)
- -ano/-ana (italiana)
- -eco/-eca (guatemalteco)
- -ense (bonaerense)
- -eño/-eña (limeña)
- -és/-esa (cordobés)
- -ino/-ina (granadina)
- -o/-a (rusa)
Con los mismos sufijos, forman también adjetivos los nombres propios de persona (antropónimos), como en el caso de franciscano.
Otros Sufijos Característicos de los Adjetivos de Relación
La mayor parte de los sufijos de este apartado forman adjetivos sobre bases nominales (N) que se definen normalmente como relativo o perteneciente a N. Algunos pueden dar lugar, sin embargo, a adjetivos calificativos (como machista) o a la doble interpretación calificativo-relacional (como artístico). Algunos ejemplos incluyen:
- Sufijos -ar y -al (astro > astral)
- Sufijos esdrújulos terminados en /iko/ - /ika/ (sílaba > silábico)
- Sufijo -ista (laboralista)
- Sufijo -ero/-era (algodonera, cafetera)
Sufijos de Sentido Activo y Pasivo
Estos sufijos derivan adjetivos principalmente de bases verbales, aportando matices de sentido activo o pasivo:
A) Sufijo -dor/-dora
Forma adjetivos de verbos de las tres conjugaciones (ejemplo: encantador). Admite a menudo la paráfrasis “que V” (ejemplo: investigador, “que investiga”).
B) Sufijo -nte
Crean adjetivos que mantienen la terminación de los antiguos participios de presente.
C) Sufijo -ble
Los derivados V-ble admiten paráfrasis de sentido pasivo (que puede ser V-do, ejemplo: creíble) o de capacidad (ejemplo: amable).
Procedimientos de Formación de Palabras (Según Coseriu)
Cuando hablamos de tipos de formaciones derivadas como “colectivos”, “diminutivos”, “nombres de cualidad”, etc., nos referimos a procedimientos semánticos. Coseriu sostiene que los tipos de procedimientos formativos se corresponden con la naturaleza y las condiciones de la gramaticalización implícita del léxico primario que implican.
Por ello, distingue tres modos fundamentales de formación de palabras: la modificación, el desarrollo y la composición.
Las funciones “paragramaticales” incorporadas por los derivados y compuestos nos permiten distinguir entre:
- Un desarrollo predictivo-verbal, en los nombres de acción y resultado como atropello.
- Un desarrollo predicativo-atributivo, con los nombres de cualidad como belleza.
Nos permiten interpretar como desarrollos simplemente atributivos, diferentes de los anteriores, los denominados adjetivos de relación (como en “día de invierno”), que sufren un proceso de “rarefacción” semántica al convertirse en adjetivos denominales (como en “día invernal”).
En la modificación o derivación homogénea se dan, según Coseriu, varios subtipos. Puede tratarse de una cualificación (en los aumentativos, diminutivos y colectivos o nombres de conjunto como robledad, etc.).