La Superación del Positivismo en Trabajo Social: Cambios Conceptuales y el Rol de la Teoría Crítica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

1. La Necesidad de Superar la Comprensión Tecnológica del Trabajo Social

Se propone que el Trabajo Social debe avanzar hacia una definición que trascienda la mera comprensión tecnológica. En nuestro país, la disciplina ha experimentado una fuerte influencia del positivismo, lo cual ha dificultado la articulación de cambios significativos, tanto a nivel conceptual como contextual.

Por ello, el texto de Teresa propone que se adopte un nuevo significado para el Trabajo Social, situándolo en un horizonte de intervención que tenga como fundamento la comprensión social rigurosa del trabajo, rescatando la tensión existente entre la praxis y la teoría.

Cambios a Nivel Conceptual y Contextual

Se plantea la necesidad de realizar una crítica conceptual y contextual a la noción tecnológica del Trabajo Social. Esta crítica hace referencia a:

  • Impactos del Positivismo: La identificación de los efectos que el positivismo ha generado en la disciplina, manifestados en incomodidades y malestares conceptuales.
  • Requerimiento Conceptual: La urgencia de hacer emerger el requerimiento conceptual de una intervención social que esté sólidamente fundamentada.

Ir más allá de una comprensión tecnológica implica rechazar la visión instrumentalista que reduce la intervención social a la aplicación mecánica de técnicas. En su lugar, se aboga por una disciplina que se posicione desde la reflexión crítica y la contextualización profunda de los fenómenos sociales.

El Papel Protagonista de la Teoría Crítica

El papel de la Teoría Crítica juega un protagonismo especial en esta redefinición. Históricamente, nuestra profesión fue percibida como asistencialismo, pero ha transitado por procesos que han permitido visualizarla de distinta manera. Con el paso de los años, el Trabajo Social ha logrado ser concebido como un agente clave para la construcción del empoderamiento social.

Esta nueva concepción se centra en:

  • Promover la participación activa.
  • Potenciar y fortalecer a la población que es objeto de nuestra intervención.

Si se logró esta concepción de la disciplina, es de vital importancia incluir la Teoría Crítica, ya que esta proporciona el marco necesario para la fundamentación teórica. La Teoría Crítica contribuye a:

  • Defender y Contradecir: Permite argumentar, defender y debatir los comentarios, observaciones o diálogos que surgen en la interacción con las personas que requieren o requerirán los servicios sociales.
  • Sustento Epistemológico: Ofrece el sustento epistemológico para que la acción profesional no sea meramente técnica, sino que esté informada por una comprensión profunda de las estructuras de poder y desigualdad social.

Entradas relacionadas: